La iniciativa Ecosalud 2030 busca ofrecer las mismas oportunidades y actividades de las grandes ciudades a zonas con menor oferta educativa. Más de 10.000 alumnos de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid ya se han inscrito a estos talleres sobre el vínculo entre salud y medio ambiente
La iniciativa Salud ambiental en la escuela, puesta en marcha desde la Fundación Vivo Sano hace ya 11 años para divulgar entre las jóvenes generaciones la necesidad de fomentar hábitos saludables a través del cuidado del medio ambiente, acaba de lanzar la campaña Ecosalud 2030. Se trata de un proyecto educativo dirigido a niños y jóvenes de colegios e institutos de zonas rurales, con el que se busca poner a su alcance las mismas oportunidades formativas y los mismos recursos disponibles en zonas urbanas o más pobladas.
Ecosalud 2030 consta de charlas, talleres prácticos y lúdicos y distintas actividades de concienciación medioambiental dirigidas, por un lado, a alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y por otro lado a posibles futuros formadores, es decir, a alumnado de FP y de educación de adultos.
Son actividades innovadoras, ya que en ellas se ahonda en la interrelación entre salud y entorno, un vínculo que no suele mostrarse en los talleres de educación ambiental al uso, donde habitualmente se tratan ambos temas por separado.
Por el momento, Ecosalud 2030 ya tiene actividades planificadas en distintas localidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha fundamentalmente, y en menor medida, por ser una zona con mayor densidad poblacional, en pequeños municipios de la Comunidad de Madrid. A través de las intervenciones en centros educativos se prevé llegar también a su profesorado, facilitando información y recursos, con un alcance estimado de unos 270 docentes.
En Castilla y León, 23 centros educativos han solicitado 205 talleres, para 3.810 alumnos y alumnas. Desde el inicio de este curso, en Palencia se han impartido talleres en la capital, Cervera de Pisuerga o Villamuriel de Cerrato, y este lunes 19 continuará en Herrera de Pisuerga.
La coordinadora de Salud Ambiental en la Escuela, Nuria Millán, experta en Ciencias Ambientales, explica que “con Ecosalud 2030 nos proponemos sensibilizar a niños y jóvenes de todo el país, y no solo de las grandes ciudades donde ya estamos impartiendo talleres, para promover la educación para la salud preventiva, relacionada con los determinantes ambientales de la salud, contribuyendo a reducir las desigualdades asociadas a los condiciones y estilos de vida y a la calidad del entorno en el que vivimos. Para nosotros es esencial educar, informar y sensibilizar a las comunidades escolares, pero también a docentes y futuros profesionales, para que más adelante entre todos puedan perpetuar las actuaciones de aprendizaje en este campo tan novedoso como necesario”.
Reto demográfico
Millán, con muchos años de experiencia en la educación ambiental de los más jóvenes, dado que ella misma forma parte del equipo de Salud ambiental en la escuela que imparte talleres en colegios e institutos de grandes ciudades, cuenta que en un principio el principal reto parecía ser el cómo llegar a zonas rurales con menor oferta educativa, con menos servicios e incluso en riesgo de despoblación, “y sobre todo cómo despertar su interés por el cuidado del medio ambiente frente a otros problemas sociales o económicos quizá más acuciantes. Sin embargo, nos ha sorprendido muy gratamente la gran acogida Ecosalud 2030. Teníamos previsto realizar 80 talleres en cada comunidad autónoma pero las solicitudes nos han desbordado y probablemente hagamos más, con el objetivo de intentar desarrollar el máximo de actividades que nos sea posible y beneficiar a la mayor cantidad de alumnado”, relata.
En España, la educación en desarrollo sostenible queda contemplada en el plan de estudios de Educación Primaria y Secundaria. Sin embargo, los profesionales admiten enfrentarse todavía a muchos retos para conseguir la implicación de niñas y niños en el diálogo sobre sostenibilidad. Según datos de la UNESCO, solo un 20% del profesorado se siente capaz de educar a sus alumnos en cómo contribuir al cuidado del medio ambiente, “de ahí la importancia de que existan otro tipo de iniciativas educativas, por ejemplo como la nuestra desde el ámbito privado y sin ánimo de lucro, de forma que podamos empezar a trabajar conceptos relacionados con la sostenibilidad de manera transversal ya desde la infancia, un momento vital en el que se adquieren la mayor parte de los hábitos que luego nos acompañarán a lo largo de nuestra vida”, analiza Millán.
Por otro lado, Ecosalud 2030 también busca generar alianzas que sirvan para dinamizar iniciativas verdes en zonas rurales y/o en riesgo de despoblación. “Queremos motivar la participación y el compromiso de la comunidad, y para ello comunicaremos este proyecto en redes sociales con la idea de fomentar la participación ciudadana con retos e historias de impacto, fomentando la cocreación de soluciones locales para preservar el medio ambiente y proteger nuestra salud”, explica esta experta. “También queremos promover encuentros con asociaciones locales, como mesas de diálogo o mesas redondas, para generar alianzas que aceleren la transición ecológica y el emprendimiento verde”, añade.
Ecosalud 2030 cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Su desarrollo está previsto hasta octubre de 2025 pero, dado el interés que ha despertado la propuesta y el alto número de solicitudes, las organizadoras se proponen dar continuidad a este proyecto en años sucesivos.
Sobre Salud Ambiental en la Escuela
Salud Ambiental en la Escuela es un programa de educación escolar puesto en marcha por la Fundación Vivo Sano con el apoyo del Laboratorio Equisalud para sensibilizar al público infantil y juvenil sobre la influencia del entorno en nuestra salud, así como para favorecer en ese segmento de la población hábitos saludables y sostenibles. Desde su lanzamiento en 2014, más de 61.000 alumnos/as de toda España han recibido formación sobre la relación causa-efecto que existe entre medio ambiente y salud, una relación que tanto la Unión Europea como la Organización Mundial de la Salud recomiendan divulgar entre la población. En este sentido, y ante la ausencia de iniciativas públicas de gran alcance en nuestro país, la Fundación Vivo Sano trata de dar respuesta a dicho llamamiento de organismos internacionales a través de Salud Ambiental en la Escuela, una acción específica dirigida a centros educativos con la que consigue llegar simultáneamente no solo a los alumnos, sino también, a través de ellos, al profesorado y las familias, es decir, a toda la sociedad.