Imagen de un call center, uno de los sectores que se beneficiará de la medida. / ICAL

CCOO y UGT aseguran que la subida del Salario Mínimo Interprofesional “favorece” una economía “más justa y equitativa” y beneficia a los más vulnerables

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) firmada hoy beneficiará a más de 115.000 personas en Castilla y León, según UGT, y 125.000, según CCOO, y contribuirá a reducir la brecha salarial, además de “favorecer”, según ambos sindicatos, una economía “más justa y equitativa” y beneficiar “mayoritariamente a jóvenes, mujeres y trabajadores de sectores más vulnerables”, según informaron en sendos comunicados, recogidos por Ical.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, firmó este lunes con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, la revalorización del SMI en un 4,41 por ciento para este año, mientras que el Consejo de Ministros aprobará la medida este mismo martes, solo un día después. De este modo, se establece en 1.184 euros mensuales, distribuido en 14 pagas para el año 2025 (con carácter retroactivo al 1 de enero). Esto supone una subida de 50 euros al mes y 700 al año más que en 2024.

El secretario de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO en la Comunidad, Fernando Fraile, sostuvo que esta firma favorece a 125.000 personas en Castilla y León y “supone un avance hacia la igualdad de género en el ámbito laboral, aunque todavía hay mucho camino por recorrer en este sentido”. Al respecto, hizo un llamamiento a la patronal para que “se actualicen de forma inmediata los salarios que correspondan” en el marco de la negociación colectiva.

Por su parte, UGT Castilla y León aseguró que “subir el SMI no es únicamente una cuestión económica, es una cuestión de dignidad, de suficiencia y de derechos humanos”. “Los datos nos llevan a la conclusión de que subir el SMI y dignificar los salarios es bueno para la economía y para el empleo”, apuntó en un comunicado la formación ugetista.

De esta manera, España suscribe la recomendación de la Carta Social Europea, que establece que el SMI debe suponer el 60 por ciento del salario medio. Por eso, para avanzar en este sentido, debe alcanzar, según la organización sindical, los 1.250 euros mensuales.

Esta subida afectará a 26.450 personas en Valladolid, 21.275 en León, 17.825 en Burgos, 14.950 en Salamanca, 8.050 en Segovia, 7.475 en Palencia y en Zamora, 6.900 en Ávila y 4.600 en Soria.

Los sectores más beneficiados por esta subida son los empleados de hogar, los trabajadores del campo, panaderías y pastelerías, transporte, comercio, vigilancia, sanidad privada y call center. Asimismo, dos de cada tres de quienes perciben el SMI actualmente en España son mujeres y el 26 por ciento son jóvenes de entre 16 y 25 años, por lo que, esta subida contribuye a “disminuir la brecha salarial por razón de sexo y edad”.

Mínimo exento de IRPF

Se trata de una revalorización que, en principio, los sindicatos veían insuficiente, pero finalmente fue posible con ellos el acuerdo a cambio de poner en marcha en el plazo de dos meses una mesa de Diálogo Social que aborde reformas legales de este indicador, como que los pluses de convenio puedan ser absorbidos por los incrementos del SMI.

El comité de expertos de Trabajo proponía este año, para que el SMI estuviera ligado al 60 por ciento del salario medio en España, un repunte del 3,44 por ciento (39 euros) o del 4,41 (50 euros). Fue esta segunda opción la que Díaz hizo suya y que la CEOE rechazó por excesiva, máxime en un contexto de reducción de la jornada laboral y sin que se atiendan sus clásicas reivindicaciones: bonificaciones al campo y reforma de la ley de desindexación para que los contratos del sector público con empresas afectadas por el SMI se actualicen con las subidas del salario mínimo.

El enigma que falta por despejar es si el Ministerio de Hacienda, que lidera la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, incrementará también este año el mínimo exento de IRPF, de forma que parte de los trabajadores que cobran este sueldo mínimo no tengan que empezar a pagar este tributo, según explica Servimedia.

En este sentido, la vicepresidenta Yolanda Díaz recordó que no es una cuestión de su competencia y afirmó que es partidaria de que se eleve la exención. “En el Ministerio de Trabajo no hemos cambiado de posición. Quien ha cambiado de posición, presuntamente, es el Partido Socialista, pero esto es una norma propia de Hacienda y no del real decreto que regula el SMI”, lanzó Díaz.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí