La segunda mesa de la Jornada de Periodismo de Proximidad reflexiona sobre cómo el podcast, las redes sociales y los nuevos formatos permiten acercar la información local a nuevas audiencias sin perder rigor ni cercanía
La segunda mesa de la jornada, titulada “La proximidad informativa desde las nuevas narrativas digitales”, ha mirado hacia el futuro del oficio. Moderada por Marisol Sales Giménez, directora de Comunicación de CLABE, ha contado con la participación de Ricardo Dómine Guillén, Rubén González Llanos, Marina Comes y Ricardo Gutiérrez Giraldo.
Sales introdujo el debate recordando que “vivimos en un entorno de mucha información y captar la atención es cada vez más complicado”, y planteó cómo las nuevas narrativas digitales pueden ayudar a que el periodismo local llegue a públicos más diversos.
“Entramos en TikTok porque la gente joven de Saldaña, Guardo o Brañosera también quiero que me escuchen”
El primero en intervenir fue Ricardo Gutiérrez Giraldo, responsable de redes sociales de la Policía Nacional. Explicó cómo la presencia de la institución en TikTok nació de una necesidad real de conexión con los más jóvenes: “Entramos en TikTok porque la gente de Saldaña, de Guardo, de Brañosera… también está allí. Teníamos algo que decirles. Nosotros no somos el enemigo. No se trata solo de entretener, sino de servir, pero con entretenimiento, en un lenguaje juvenil. Esa es la misión general: llegar a esa gente.”
Gutiérrez añadió que la comunicación digital del cuerpo “no busca solo viralizar, sino generar confianza”, y mencionó el canal de WhatsApp de la Policía como una herramienta para llegar a públicos de mayor edad.
Marina Comes: “Las redes permiten una relación que no es tan unidireccional”
La creadora de contenido Marina Comes recordó cómo hace una década decidió dejar su trabajo como abogada para dedicarse a la fotografía de viajes y compartir su pasión en redes sociales: “Hace diez años decidí compartir mis fotografías en redes porque me encanta viajar y la fotografía. Me tomé un año sabático, porque no se vivía de esto, pero me permitía compartir esa pasión con otra comunidad. Y después de ese año, seguí viajando y hasta hoy.”
Comes destacó la capacidad de las redes para crear diálogo: “Las redes aportan cercanía y una relación no tan unidireccional como en otros medios. Esa es la magia, tanto para quien lo recibe como para quien lo crea: tener el feedback instantáneo.”
También reflexionó sobre los retos éticos de las redes: “Intento no sucumbir al clickbait ni a las modas, mantener mi estilo y mi marca personal. Sigo haciendo las cosas a mi manera, aunque la viralidad vaya por otros caminos. A veces es difícil decir que no, pero no quiero perder esa esencia para la gente que ha encontrado en mí ese canal.”
Rubén González: “La historia no es aburrida; lo que pasa es que no la contamos con las narrativas de ahora”
El divulgador burgalés Rubén González Llanos, conocido como Lechero Fett, explicó cómo empezó a hacer contenido educativo cuando vio que la historia no conectaba con el público joven: “La historia se contaba de manera aburrida, y eso no se lo traga nadie, porque no estamos actualizados a la narrativa de ahora”.
Asimismo, González habló de los límites que imponen los algoritmos: “Hay censuras de palabras en redes sociales que te llevan a la no monetización o directamente te echan abajo el canal. Pero el objetivo sigue siendo el mismo: contar lo que pasa y conectar con la gente”. Y hacerlo de manera neutral.
Ricardo Dómine: “La tecnología cambia, pero la historia sigue siendo lo importante”
El creador Ricardo Dómine Guillén, presidente de la Academia del Audio en Español y fundador de Radio Viajera, puso el foco en la fuerza del formato podcast: “Lo importante es la historia que hay que contar. La tecnología cambia, pero la historia siempre está ahí. El podcast tiene una ventaja enorme: el audio da confianza. Se produce una conexión emocional muy fuerte y mantiene más la atención de quien escucha.”
Dómine defendió que los podcasts pueden convertirse en un altavoz para el territorio: “Cuando las historias las cuentan periodistas o voces locales que conocen lo que transmiten, interesan mucho más. Esa es la fuerza de lo próximo.”
“Comunicamos para servir”
A lo largo del coloquio, los ponentes coincidieron en la necesidad de mantener la creatividad sin perder honestidad. Gutiérrez resumió esa idea con una frase que resonó en la sala: “Comunicamos para servir, entretenemos sirviendo.”
Marina Comes añadió que el equilibrio entre autenticidad y tendencia “es lo más difícil”, mientras Dómine apuntó que “la fragmentación de la audiencia es uno de los grandes retos”.
El impacto real: cuando la comunicación cambia cosas
Para cerrar la mesa, Marisol Sales pidió a los ponentes que compartieran una experiencia en la que hubieran comprobado el impacto real de su trabajo.
Dómine recordó campañas sobre turismo local, por ejemplo en Cáceres;. González mencionó sus vídeos sobre la Selectividad; Marina Comes habló del impacto emocional de mostrar la belleza de los territorios y dar voz a la gente de los destinos que visita: “Cuando ves que ayudas a descubrir su tierra y das voz a su gente, es lo más gratificante.” Y Gutiérrez cerró con un ejemplo práctico en la que la gente le ayudó a avanzar en un caso.


