Lucía Méndez recoge el II Premio Luis María Rivas

Entrega de un premio en una ceremonia con flores y un cuadro
Momento de la entrega de un premio en una ceremonia oficial. Firma: Luis Santos

La premiada dio las gracias por “haberos fijado en mí para un premio que no es cualquier cosa, sino que lleva el nombre de un periodista que ha dejado una huella imborrable”

La Jornada de Periodismo de Proximidad que ha acogido esta mañana el Palacio Provincial de la Diputación de Palencia culminó con el acto más emotivo: la entrega del II Premio Luis María Rivas de Periodismo a la veterana periodista zamorana Lucía Méndez Prada. El galardón, impulsado por CLABE, la Asociación de la Prensa de Palencia y la Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreros, sirvió no solo para reconocer la trayectoria de Méndez, sino para evocar con cariño y admiración la figura del periodista palentino que da nombre al premio.

Sergio Lozano, director del Grupo Invierte, fue el encargado de presentar el acto y definió a Luis Rivas como un “periodista de raza, de investigación, que estaba cerca de la realidad y que contaba verdades aunque a veces fueran duras”.

Presentador en la Jornada de Periodismo de Proximidad en Palencia
Firma: Luis Santos

Posteriormente, tomó la palabra Marta Barcenilla, periodista y que fuera compañera de Rivas, quien pintó un retrato íntimo y reivindicativo. “Luis era un periodista que nació, vivió siendo periodista. Decidió quedarse en Palencia, creía que el periodismo de proximidad era servicio público y es descubrimiento”, afirmó. Barcenilla recordó la decisión consciente de Rivas de ejercer desde su tierra: “Fue a Madrid a ver lo que había pero decidió volver, por quedarse aquí”.

Raquel Arconada, presidenta de la Asociación de Periodistas de Palencia, también intervino para destacar el honor de contar con una galardonada de la talla de Méndez Prada. “Pensaba en cómo podría haber sido una conversación entre tú, Lucía, y Rivas; hubiera sido super interesante. Es un honor que alguien como tú, de la tierra, que empezó como nosotros, se la premiada en esta edición”, le dijo a la premiada.

Un premio que conecta dos trayectorias comprometidas

Tras estas bonitas palabras, Lucía Méndez Prada recogió el premio de manos de la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén; Raquel Arconada y Arsenio Escolar, presidente de CLABE. Visiblemente emocionada, la galardonada comenzó su discurso con humildad. “Creía que ya había llegado muy lejos porque había recibido muchos premios, pero hoy estoy aquí”.

Con 35 años de trayectoria en el diario El Mundo, desde su fundación, Méndez Prada agradeció el galardón y conectó su propia filosofía periodística con la de Luis María Rivas. “Doy las gracias por haberse fijado en mí para un premio que no es cualquier cosa, sino que lleva el nombre de un periodista que ha dejado una huella imborrable”, declaró.

Mujer hablando en un evento sobre periodismo con un cartel detrás.
Firma: Luis Santos

La periodista afirmó: “Me identifico con el periodista incómodo para todo tipo de poder, exigente con sus colegas. El periodista local es el periodismo comprometido”.

Méndez también confesó estar atravesando una “crisis de fe intensa”, diseccionó la evolución del oficio desde la verificación de hechos hasta la actual tiranía de los algoritmos y la opinión en redes.

Para Méndez, el periodismo local y de proximidad “es, por supuesto, la estrecha y la mejor historia del periodismo. Es el periodismo comprometido con la sociedad que pisa el suelo”.

Méndez alertó de un peligro concreto: “La posibilidad de opinar en tiempo real sobre nuestros trabajos diarios afecta al ejercicio de nuestro periodismo. Hay periodistas que opinan lo que tienen en sus manos y que se autocensuran para que no les insulten las redes. Esto está pasando”.

“Antes nos dirigía un redactor jefe y ahora nos dirige un algoritmo”, sentenció, relatando la “obsesión” de muchos compañeros con las métricas en tiempo real que miden el éxito de una noticia por los clicks.

Frente a este panorama, la veterana periodista abogó por un regreso a los fundamentos. “Yo sigo creyendo un poco en el periodismo humilde. Creo que hace falta más caña y menos redes, más naturalidad y menos argentinismo”. Defendió, finalmente, “un periodismo empático y atento a los más vulnerables”.

 

Noticias más vistas: