Palencia conmemora los 50 años de democracia con un programa cultural que recorrerá toda la provincia

Presentación del programa cultural por el 50 aniversario de la democracia en Palencia
La Subdelegación del Gobierno presenta un programa cultural diverso en Palencia.

La Subdelegación del Gobierno presenta un amplio programa de actos, con cine, teatro, homenajes, música y jornadas de reflexión, para «mirar con profundidad lo que hemos construido como país, lo que debemos proteger y lo que debemos proyectar hacia el futuro”

La Subdelegación del Gobierno en Palencia ha presentado este jueves el programa oficial de actividades con motivo de los “50 años de España en Libertad”, una conmemoración impulsada por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través del Comisionado creado para esta efeméride, cuyo objetivo es acercar a la ciudadanía el recorrido de medio siglo de democracia, derechos y convivencia en el país.

La propuesta, que se desarrollará entre el 25 de noviembre y el 6 de diciembre, llegará, no solo a la capital, sino también a Dueñas, Barruelo de Santullán, Paredes de Nava y Venta de Baños. Conferencias, cine, teatro, conciertos, arte urbano y homenajes compondrán una programación diversa pensada –en palabras del subdelegado del Gobierno, Eduardo Santiago– para “mirar con profundidad lo que hemos construido como país, lo que debemos proteger y lo que debemos proyectar hacia el futuro”.

Santiago recordó durante la presentación que esta conmemoración se impulsa con un propósito pedagógico claro. Citó datos difundidos recientemente por el CIS que revelan que una parte significativa de la sociedad –especialmente entre jóvenes y ciertos segmentos ideológicos– desconoce de forma insuficiente la naturaleza represiva de la dictadura y tiende a valoraciones indulgentes del franquismo.

Ante ello, señaló: “La democracia no se sostiene únicamente con arquitectura institucional. Hace falta una cultura cívica que la acompañe. La libertad no se garantiza por inercia: debe ser explicada, cuidada y compartida con cada generación”.

En ese sentido, el subdelegado recalcó que los 50 años que se cumplen desde el inicio de la Transición representan “un camino nunca lineal ni fácil, recorrido por la sociedad española hasta consolidar el modelo democrático del que hoy disfrutamos”.

Reflexionar sobre la democracia desde Palencia

El programa se abrirá el martes 25 de noviembre en el Centro Cultural LECRÁC con la jornada “Democracia en diálogo”, que incluirá cinco mesas de reflexión a lo largo del día. En ellas participarán representantes del PSOE, PP e Izquierda Unida, «tres representantes de los partidos con más bagaje histórico en la historia democrática de la provincia de Palencia», afirmó Santiago; también acudirán expertos en memoria histórica; sindicatos como UGT y CCOO; entidades sociales como Fundación Secretariado Gitano y el CDR Carrión de los Condes; y el Secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, entre otras personalidades.

La jornada abordará pluralismo político, memoria democrática, avances en derechos sociales y civiles, el papel de Europa en la modernización institucional, y la contribución del municipalismo al desarrollo de la España democrática. En relación con esta última cuestión, Santiago señaló que no se puede comprender la historia democrática del país “sin el papel de ayuntamientos, escuelas, movimientos sociales, sindicatos, minas o asociaciones culturales”.

Dueñas acoge el homenaje “Libertad con nombre de mujer”

Uno de los actos «más emotivos y simbólicos» se celebrará el 1 de diciembre en Dueñas, donde se reconocerá a nueve mujeres palentinas cuyo trabajo ha sido clave en ámbitos como el sindicalismo, el deporte, la educación, la cultura, el derecho, la empresa o la memoria democrática. Entre las homenajeadas figuran Charo Bueno, Concha Lobejón, Carmen Alario, Celia Gabarri, Mara Santos, Mercedes Herrero, Mª Sol González, Rocío Hervella y Esperanza Pérez Zamora, esta última a título póstumo.

Para Santiago, este acto subraya que “la democratización de España ha sido también historia de las mujeres, de su lucha por la igualdad, el acceso a la educación y su presencia en todos los espacios profesionales y de decisión”.

Otros actos

Del 1 al 5 de diciembre, los Multicines Avenida de Palencia proyectarán el ciclo “Proyectando Libertad”, con títulos como El espíritu de la colmena, La lengua de las mariposas, El 47, El silencio de los otros y El maestro que prometió el mar. El subdelegado defendió el papel del cine como herramienta accesible para acercar la historia democrática a toda la ciudadanía, especialmente a los más jóvenes.

El 3 de diciembre Barruelo de Santullán acogerá el acto “Vidas mineras, memoria viva”, que incluirá la colocación de una placa en homenaje a los mineros represaliados del franquismo y una charla dedicada al papel de las mujeres de la cuenca minera durante la dictadura, a cargo de investigadoras especializadas.

Los días 4 y 5 de diciembre, la obra “Las Cartas de Ulpiano”, que se representará en Paredes de Nava (en el Centro de Artes Escénicas Jorge Manrique) y Barruelo (en la Casa del Pueblo), recuperará la figura del maestro palentino Ulpiano Alonso, fusilado en 1939, a través de las cartas enviadas a su familia antes de ser represaliado.

El 5 de diciembre, el Teatro Principal también acogerá el concierto “Palencia suena a libertad”, a cargo del grupo palentino El Naán, referencia de la música de raíz castellana.

El día 6, en Venta de Baños se inaugurará un grafiti homenaje a los ferroviarios represaliados, acompañado de una charla en el Centro Cultural La Briquetera. Santiago destacó que el arte urbano permite también “atraer a nuevos públicos a una memoria que muchos siguen reivindicando”.

Ese mismo día, a las 17:00 h, se celebrará en el Parque de La Carcavilla de la capital el acto de restitución de la placa sustraída del memorial “Memorias del Cubo”, dedicado a casi quinientos represaliados del franquismo enterrados en el lugar. El subdelegado afirmó que este gesto devuelve al espacio “la dignidad que merece como lugar de memoria democrática”.

Santiago resumió los tres objetivos que inspiran toda la programación: recordar para comprender, recuperando lo que supuso vivir sin derechos ni libertades; reconocer para fortalecer, poniendo en valor el papel de mujeres, trabajadores, mineros, ferroviarios, maestros, creadores y familias que han defendido la memoria; reforzar la cultura democrática, entendida como elemento imprescindible para la convivencia y el respeto en el presente.

Finalmente, agradeció la implicación de ayuntamientos, asociaciones, sindicatos, entidades sociales y creadores culturales, subrayando que el programa “busca que toda la ciudadanía encuentre un espacio donde emocionarse, aprender, debatir y contribuir”. “La democracia es nuestro poder”, concluyó.

PROGRAMA COMPLETO

DEMOCRACIA EN DIÁLOGO. Reflexiones desde Palencia sobre política, memoria y derechos.

25 de noviembre – Centro Cultural LECRÁC (Palencia). Acceso libre hasta completar aforo.

09:45 h. – Atención a medios de comunicación.

10:00 h. – Bienvenida institucional.

10:15 h. – La política en democracia: medio siglo de pluralismo. Se abordará cómo el pluralismo político ha consolidado en España un sistema de libertades robusto, estable y representativo, analizando la evolución del debate público, la fortaleza institucional alcanzada desde 1975 y el papel de los partidos en la construcción de consensos esenciales para la convivencia democrática.

Miriam Andrés. Secretaria General del PSOE de Palencia y Alcaldesa de Palencia.

Miguel Ángel Paniagua. Miembro de la Junta Directiva Nacional del PP y diputado en el Congreso de los Diputados.

Juan Gascón. Coordinador de Izquierda Unida de Castilla y León.

11:30 h. – Café.

12:00 h. – Memoria democrática y justicia histórica. Diálogo sobre la importancia de reconocer a las víctimas, restaurar su dignidad y preservar los lugares y relatos que explican nuestra democracia. La mesa conectará pasado y presente para subrayar cómo la memoria democrática fortalece los valores constitucionales y garantiza que la conquista de las libertades sea un legado protegido para las futuras generaciones.

Pablo García Colmenares. Doctor en Historia Contemporánea y expresidente de la Asociación de la Recuperación de Memoria Histórica (ARMH) de Palencia.

Martina de la Torre Atienza. Nieta de Catalina Muñoz, fusilada en 1936, cuya memoria quedó ligada al sonajero de su bebé, hallado junto a sus restos en la exhumación de la Carcavilla.

Olegario Diez Motila. Familiar de represaliados y miembro de la ARMH de Palencia.

13:00 h. – Derechos sociales y civiles: una democracia inclusiva. Espacio centrado en la ampliación de derechos y la transformación social de las últimas cinco décadas: igualdad, protección social, libertades civiles, diversidad y participación. La mesa analizará cómo España ha progresado hacia un modelo más inclusivo y cómo estos avances han reforzado la calidad de la democracia y la cohesión social.

Laura Saiz. Secretaria general de UGT Palencia.

Elena Villamediana. Secretaria General de CCOO Palencia.

Rosario Lozano. Coordinadora del Programa Calí en la Fundación Secretariado Gitano.

Eva del Río. Presidenta de BRÍAN.

M.ª Auxiliadora Delgado. Presidenta del Centro de Desarrollo Rural Carrión de los Condes.

Modera: Almudena Luis. Responsable de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Palencia.

17:00 h. – España y Europa: una democracia compartida. Conversación sobre el papel decisivo de la integración europea en la consolidación de nuestra democracia y en la modernización económica y social del país. La mesa mostrará cómo los valores europeos —derechos, cooperación, paz y Estado de Derecho— han nutrido estos 50 años de libertad y siguen siendo un marco imprescindible para el futuro.

Fernando Sampedro. Secretario de Estado para la Unión Europea.

18:00 h. – Municipalismo y democracia: el pulso local de la libertad. Mesa dedicada a la contribución del poder local en la democratización del país: la cercanía a la ciudadanía, la gestión cotidiana de los servicios públicos, la revitalización de los pueblos y ciudades y la construcción de espacios de participación. Un recorrido por cómo el municipalismo ha encarnado, en los territorios, los avances democráticos y los ha hecho tangibles para millones de personas.

Heliodoro Gallego. Alcalde del Ayuntamiento de Palencia entre 1991-1995 y entre 1999-2011.

Paloma Rivero. Teniente de Alcalde y concejal del Ayuntamiento de Palencia en los mandatos de Alfonso Polanco.

Mario Simón. Alcalde del Ayuntamiento de Palencia entre 2019-2023.

LIBERTAD CON NOMBRE DE MUJER. Mujeres protagonistas del progreso en Palencia y España

1 de diciembre – 18:00 a 19:30 h. – Auditorio Municipal (Dueñas) Un homenaje a mujeres palentinas que han hecho posible medio siglo de avances en libertad e igualdad.

Ámbito “Organizaciones sociales y sindicales”: Charo Bueno. Ha contribuido al fortalecimiento de la participación ciudadana y la igualdad social desde el compromiso sindical y comunitario, pilares de una España democrática y libre.

Ámbito “Educación no formal”: Concha Lobejón. Con más de tres décadas en la Universidad Popular de Palencia impulsando la educación de personas adultas, ha hecho de la formación ciudadana un instrumento para la libertad, la inclusión y la justicia social.

Ámbito “Educación formal y universitaria”: Carmen Alario. Dedicada a la formación de generaciones de maestros y maestras, ha impulsado una educación crítica y comprometida con los derechos que sostienen la libertad y la cohesión democrática del país.

Ámbito “Minorías étnicas y mujeres vulnerables”: Celia Gabarri. Ha defendido la igualdad de oportunidades y la dignidad de mujeres y minorías vulnerables, haciendo que la libertad sea también inclusión y reconocimiento efectivo.

Ámbito “Deporte”: Mara Santos. Referente histórico del piragüismo y ejemplo pionero para las mujeres en el deporte de élite, su trayectoria de superación y constancia encarna la libertad, la igualdad y el mérito que acompañan medio siglo de avance democrático.

Ámbito “Arte”: Mercedes Herrero. A través de su teatro documental y su mirada hacia lo invisible, ha hecho del arte un espacio de memoria, libertad creativa y compromiso con una sociedad plural y abierta.

Ámbito “Derecho y justicia”: M.ª Sol González. En su labor frente a la violencia contra las mujeres ha defendido con firmeza los derechos fundamentales y la dignidad de las víctimas, reflejando los valores de igualdad, justicia y libertad.

Ámbito “Empresa”: Rocío Hervella. Como empresaria, ha apostado por la innovación, la responsabilidad social y la creación de oportunidades, impulsando un modelo de libertad económica comprometida con su tierra.

Ámbito “Memoria democrática”: Esperanza Pérez Zamora (a título póstumo). Pionera en la recuperación de la memoria histórica, su trabajo incansable por la verdad, la justicia y la reparación recuerda que la libertad también se construye dignificando a quienes la perdieron.

PROYECTANDO LIBERTAD. Ciclo de cine para la memoria

1 a 5 de diciembre – Sesión de las 20:00 h. – Multicines Avenida (Palencia). Acceso libre hasta completar aforo.

Un recorrido cinematográfico que aborda, desde miradas muy distintas, la represión franquista, sus huellas en la vida cotidiana y el largo camino hacia la libertad. El ciclo combina relatos íntimos, testimonios de resistencia y evocaciones de la infancia marcada por el miedo, junto a visiones que reivindican justicia, dignidad y reparación. Un espacio para reflexionar, a través del cine, sobre la memoria democrática y el valor de recordar en el marco de los 50 años de España en libertad.

Lunes, 1 de diciembre – El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

Un viaje poético a la mirada inocente de la infancia que recuerda cómo la búsqueda de libertad florece incluso en tiempos de silencio y miedo.

Martes, 2 de diciembre – La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)

La historia de un maestro y su alumno que reivindica el valor de la educación y la convivencia frente a la intolerancia, esencia de la España democrática que hoy celebramos.

Miércoles, 3 de diciembre – El 47 (Marcel Barrena, 2024)

La historia de un autobusero que rompe las normas para conectar un barrio marginado poniendo en valor la fuerza de la solidaridad y los derechos que han dado forma a la España democrática.

Jueves, 4 de diciembre – El silencio de los otros (Almudena Carracedo y Robert Bahar, 2018)

Un documental que da voz a las víctimas del franquismo y subraya la importancia de la memoria, la justicia y los derechos humanos en estos cincuenta años de libertad.

Viernes, 5 de diciembre- El maestro que prometió el mar (Patricia Font, 2023)

Una historia que reivindica la fuerza de la memoria y el papel de la educación en la defensa de la dignidad y los valores que han sustentado estos 50 años de España en libertad.

VIDAS MINERAS, MEMORIA VIVA. Homenaje a los mineros represaliados por el franquismo y a las mujeres que resistieron en Palencia.

3 de diciembre – 17:00 a 18:30 h. – Acceso a la mina visitable y Casa del Pueblo (Barruelo de Santullán).

17:00 h. Acceso de la mina visitable – Descubrimiento de placa y homenaje a los mineros de la cuenca minera palentina represaliados por el franquismo.

17:30 h. Casa del Pueblo – Charla sobre la vida de las mujeres de la cuenca minera palentina durante la guerra civil y el franquismo.

M.ª Jesús Prieto Villarino. Docente, escritora, fotógrafa y artista visual. Coautora del libro “Cuando la supervivencia se convierte en resistencia. Vidas entrelazadas de mujeres de la cuenca minera palentina (1934-1952)”.

Rita Díez Estalayo. Gestora cultural del Ayuntamiento de Barruelo de Santullán. Coautora del libro “Cuando la supervivencia se convierte en resistencia. Vidas entrelazadas de mujeres de la cuenca minera palentina (1934- 1952)”.

Cristina García Cuesta. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid y profesora en la Facultad de Educación de Palencia y en la Universidad Popular de Palencia.

TEATRO PARA LA MEMORIA: LAS CARTAS DE ULPIANO.

4 de diciembre – 19:00 h. – Centro de Artes Escénicas Jorge Manrique (Paredes de Nava)

5 de diciembre – 19:00 h. – Casa del Pueblo (Barruelo de Santullán)

“Las Cartas de Ulpiano” (Hongaresa teatre) se trata de una representación teatral que, a través de las cartas que un joven maestro palentino escribió antes de ser represaliado, recupera la voz y la memoria de quienes fueron silenciados.

PALENCIA SUENA A LIBERTAD.

El Naán en concierto: 50 años de España en libertad.

5 de diciembre – 19:00 h. – Teatro Principal (Palencia). Acceso libre hasta completar aforo.

Concierto del grupo palentino, que desde la música de raíz castellana reivindica la memoria de la tierra y de sus gentes, para celebrar los 50 años de España en libertad poniendo en valor la cultura popular como espacio de resistencia, identidad y memoria democrática.

DE LA SOMBRA AL COLOR. Arte y homenaje a ferroviarios represaliados del franquismo.

6 de diciembre – 11:30 a 13:00 h. – Plaza del Ayuntamiento y Centro Cultural La Briquetera (Venta de Baños)

11:30 h. Plaza del Ayuntamiento – Inauguración de graffiti homenaje a los 50 años de España en libertad.

12:00 h. Centro Cultural La Briquetera – Charla sobre la represión franquista en Venta de Baños.

ACTO DE RESTITUCIÓN DE LA PLACA CONMEMORATIVA DE HOMENAJE A LOS REPRESALIADOS DEL FRANQUISMO

6 de diciembre – 17:00 h. – Parque de la Carcavilla (Palencia)

Acto de restitución que devolverá al memorial “Memorias del Cubo” —obra del escultor Jesús Lizaso, situada en el Parque de La Carcavilla de Palencia— la integridad que merece como lugar de memoria democrática, tras la sustracción de la placa con los nombres de casi quinientos represaliados. En el marco de los 50 años de España en libertad, el gesto reafirma el compromiso público con la verdad, la dignidad y la preservación de nuestra memoria colectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Noticias más vistas: