El movimiento vegetativo natural de la población de la provincia arroja un descenso de 1.261 personas
En Palencia se muere más que se nace. En el tiempo que dos personas llegan al mundo a Palencia, hay 5 que han dejado Palencia y esta vida y se han marchado al hoyo, el nicho o las llamas. Esto deja a Palencia como la sexta provincia de la región con el peor saldo vegetativo en términos absolutos, según los datos del INE relecto al año pasado. O la tercera que mejor. Si solo se tuvieran en cuenta los nacimientos y las defunciones, la población de Palencia caería en 1261 personas. A esto se contrapone la llegada de emigración para mantener los números totales a pre o incluso a mejorarlos. Porque en 2024 en Palencia nacieron 824 personas, por las 2.085 que fenecieron.
Y eso que Palencia fue la provincia en la que más aumentaron los nacimientos: un 4,6 por ciento con respecto a 2023. Sin embargo, sigue siendo la tercera provincia con menos alumbramientos de la comunidad, solo por delante de Zamora y Soria. Y aunque aumentaron los nacimientos, también los fallecimientos en Palencia. Incluso un poco más: 4,8 por ciento en Palencia (2.085)

Todo ello en el contexto de una comunidad, Castilla y León, que registró en 2024 un crecimiento vegetativo negativo de 16.027 personas, lo que la sitúa como la segunda autonomía con peor comportamiento, solo por detrás de Galicia, que contabilizó 19.399 muertes más que nacimientos. Así lo publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estudio sobre ‘Movimiento Natural de Población. Indicadores Demográficos Básicos’, recogido por la Agencia Ical.
En cuanto a los nacimientos, la Comunidad anotó un aumento del 0,4 por ciento, al pasar de los 12.496 registrados en 2023 a los 12.541 en 2024. Un incremento que contrasta con la caída a nivel nacional del 0,8 por ciento, hasta los 320.656.
El número de alumbramientos continúa así con la tendencia a la baja de la última década en el conjunto del país. Desde el año 2014, el número de nacimientos se ha reducido en España un 25,6 por ciento. En Castilla y León, ese porcentaje es aún mayor, al llegar al 29,8 por ciento. En cuanto a la nacionalidad, el 80,2 por ciento de las madres fueron españolas y el 19,8 por ciento, extranjeras.
La Comunidad, según los datos consultados por Ical, es uno de los ocho territorios donde los nacimientos aumentaron en 2024, que estuvieron encabezados por Baleares (3,8 por ciento), La Rioja (2,5 por ciento), Navarra (1,6 por ciento) y Cantabria (1,2 por ciento). Por debajo del uno por ciento de aumento, se situaron Castilla-La Mancha y Madrid (0,9 por ciento, en cada caso) y Castilla y León y Valencia (0,4 por ciento).
Y respecto a las defunciones, también aumentaron en Castilla y León, que registró el cuarto mayor incremento del conjunto del Estado, al subir un 1,7 por ciento hasta las 28.568. El aumento, general en la mayor parte de las autonomías, fue más pronunciada solamente en Baleares (donde alcanzó un 4,2 por ciento), Navarra (3,3 por ciento) y La Rioja (2,2 por ciento). Las bajadas estuvieron lideradas por Murcia (-4 por ciento), Andalucía (-1,7 por ciento) y Canarias (-1,6 por ciento).
27% población, 65 o más años
El número de defunciones está muy relacionado con la elevada edad de los castellanos y leoneses, en comparación con la del conjunto del país. No en vano, el 27 por ciento el total de la población de la Comunidad tenía 65 años o más en 2024, siete puntos más que la media nacional. Lo mismo ocurre entre los de 70 o mayores, 20 por ciento frente al 14,8 por ciento; los de 80 o más, 9,4 frente al seis por ciento; los de 90 o más, 2,5 frente al 1,3 por ciento.
Los datos de mortalidad sitúan a Castilla y León como la tercera autonomía con mayor tasa bruta, con 11,92 defunciones cada mil habitantes, solo por debajo de los 12,95 de la autonomía asturiana, y los 12,08 de Galicia, lejos de los 8,87 de la media de España.
El informe constata que el indicador coyuntural de fecundidad de la Comunidad se situó en 1,07 hijos por mujeres en 2024, por debajo de la media nacional de 1,10. Castilla y León sólo supera la media de hijos por mujer de Canarias, 0,82; Asturias, 0,95; Galicia, 0,96, y Cantabria, 0,99.
La esperanza de vida al nacimiento en Castilla y León se sitúa, según el informe difundido por el INE, entre las más elevadas del conjunto nacional, con una media de 84,6 años, al igual que Navarra y País Vasco. Ambas solo están superadas por Madrid (85,5). La media para el conjunto de las autonomías se sitúa en los 82,8 años.
Provincias
Por provincias, los nacimientos descendieron un 4,9 por ciento en León (hasta los 1.999), un 4,2 por ciento en Soria (480) y un 0,8 por ciento en Salamanca (1.670). Por el contrario, aumentaron en el resto, con Palencia a la cabeza, un 4,6 por ciento (824), seguida de Ávila (2,6 por ciento, hasta 854), Valladolid (2,4 por ciento, hasta 3.048), Segovia (1,7 por ciento, hasta 935), Burgos (1,6 por ciento, hasta 2.031) y Zamora (0,9 por ciento, hasta 700).
En cuanto a las defunciones, bajaron un 2,7 por ciento en Segovia (para un total de 1.616) y un 2,3 por ciento en Burgos (3.974). En el lado opuesto, aumentaron un 5,5 por ciento en Soria (1.148), un 4,8 por ciento en Palencia (2.085), un cuatro por ciento en Salamanca (3.919), un 3,6 por ciento en Ávila y León (2.046 y 6.087, respectivamente) un 0,3 por ciento en Zamora (2.553) y un 0,2 por ciento en Valladolid (5.140 muertos).
De esa manera, todos los territorios de la Comunidad, tuvieron un crecimiento vegetativo negativo, con León a la cabeza, al anotar 4.088 defunciones más que nacimientos; Salamanca, 2.249; Valladolid, 2.092; Burgos, 1.943; Zamora, 1.853; Palencia, 1.261; Ávila, 1.192; Segovia, 681; y Soria, 668.
Matrimonios
Por otra parte, el estudio del INE también ofrece datos sobre los matrimonios celebrados en Castilla y León en 2024, cuando se unieron 6.851 parejas, con un aumento del dos por ciento respecto a 2023. La inmensa mayoría de los matrimonios se firmaron por lo civil, 5.535, frente a los 1.316 religiosos.
El grueso de los matrimonios se produjo entre parejas de distinto sexo, 6.678, mientras que se registraron 79 matrimonios entre hombres, frente a los 84 de 2023; y 94 entre mujeres, la misma cifra que el año anterior.
Un análisis provincial indica asimismo, según Ical, que las uniones matrimoniales aumentaron en todas las provincias salvo en Ávila, donde experimentaron un descenso del 7,5 por ciento, hasta las 454; del 5,6 por ciento en León, hasta los 1.193 matrimonios; del 4,5 por ciento en Salamanca, hasta los 863, y del 2,6 por ciento en Zamora, hasta los 374. El mayor incremento tuvo lugar en Valladolid, con un 9,4 por ciento (1.751 en total), seguido por Burgos y Soria, con un 7,4 por ciento, en cada caso, (1.031 y 260, respectivamente); Palencia, con un siete por ciento (444), y Segovia, con un 5,7 por ciento (481).





