Patrimonio, paisaje, cultura y vino como ejes de futuro del Cerrato Palentino

Baltanás acoge el Congreso Internacional del Cerrato Palentino, centrado en el patrimonio, paisaje y vino como motores de desarrollo. Participan 110 expertos analizando retos y oportunidades del territorio en un marco de sostenibilidad y digitalización.
Congreso-Cerrato

Baltanás acoge hoy y mañana el Congreso Internacional del Cerrato Palentino. Un foro en el que participan 110 personas y que servirá para analizar los retos y oportunidades del patrimonio, el paisaje, la cultura y el vino como ejes de futuro del territorio

La alcaldesa de Baltanás y vicepresidenta de la Diputación, María José de la Fuente, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los participantes, junto con la Diputada de Cultura, Carolina Valbuena y el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto. Todos ellos destacaban el importante papel del patrimonio como eje de desarrollo de territorios como el Cerrato.

«Este Congreso pone de manifiesto que la sostenibilidad, la digitalización y la excelencia cultural no sólo son objetivos alcanzables, sino las claves que marcarán el futuro del Cerrato Palentino. Porque si hay algo que distingue al Cerrato en el panorama enoturístico es su extraordinario legado de barrios de bodegas. Excavadas en laderas de arcilla desde hace siglos, estas auténticas ciudades subterráneas conforman una joya del patrimonio vinícola de España y un Paisaje Cultural único en Europa«, ha apuntado la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, quien asistirá esta tarde al foro junto al director general de turismo de la Junta, Ángel González.

El congreso, organizado por la Diputación de Palencia, forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. El programa para el que cuenta con el apoyo de la Fundación Santa María la Real, se ha estructurado en dos jornadas, repletas de actividades.

Congreso-Cerrato

Ocho ponencias. La sesión del hoy ha contado con la participación de Andrea L’Erario, técnico del Rural Landscape Wordking Group ICOMOS e investigador asociado de la Politécnica de Milán, quien ha hablado de los paisajes rurales y del papel que desempeñan en su conservación y mantenimiento las comunidades, centrándose en los retos y oportunidades para las culturas del vino.

Ander de la Fuente, de la Cátedra Unesco Paisaje culturales y Patrimonio, de la Universidad del País Vasco, ha profundizado en los paisajes culturales rurales vinculados al vino y su protección internacional, abordando casos concretos en como el de Concordia en Argentina y el Salto en Uruguay. Eugenio Baraja, de la Universidad de Valladolid, disertaba sobre el sector vitivinícola en el marco de los sistemas agroalimentarios de Castilla y León. Mario Crecente, coordinador de la candidatura Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial, ha presentado a los asistentes este territorio vitivinícola gallego y, finalmente, Gumersindo Bueno, de la Fundación Santa María la Real, planteaba un diagnóstico de retos para la protección del Cerrato Palentino como Paisaje Cultural del Vino.

Mañana, jueves, los asistentes podrán asistir a otras tres intervenciones. Abrirá el turno de ponencias, Luis Vicente Elías con una charla sobre patrimonio vitivinícola y su papel en el desarrollo territorial. David Sanz Arauz, de la Universidad Politécnica de Madrid, centrará su ponencia en el Patrimonio Cultural inmaterial del Barrio de Bodegas de Baltanás y, finalmente, un representante de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, hablará de los requisitos para la declaración del Cerrato como Paisaje Cultural del Vino.

Mesas redondas y networking. Cada una de las sesiones contará, además, con una mesa redonda. En esta primera jornada, la mesa ha girado en torno a la tradición y evolución de la historia del vino en el Cerrato y ha contado con la participación de Raúl Escudero, gerente de la Denominación de Origen (DO) Cigales; Amada Salas, gerente de la bodega Remigio Salas; Miguel Portillo, gerente de ADRI Cerrato Palentino; Rubén Montero, de la bodega Valdesneros de Torquemada y el periodista y profesor, Fernando Pastor, quien actuará como moderador.

El segundo día, la mesa analizará el enoturismo como motor de desarrollo sostenible en el Cerrato y estará integrada por Ramiro García, presidente de la DO Arlanza; Aitziber Bengoa, gerente de la ruta del vino de Cigales; Rosa Melchor, presidenta de ACEVIN y Jaime Primo de bodegas Pagos de Negredo de Torquemada.

Catas, visita y micro exposiciones. Durante el congreso los participantes podrán asistir a cocteles y catas de Alimentos de Palencia. Además, el miércoles por la tarde, habrá una visita guiada a los barrios de bodegas tradicionales de Baltanás.

El jueves, podrán escuchar tres micro exposiciones o ponencias breves sobre las figuras de protección del paisaje vitivinícola, tanto nacionales como internacionales. En concreto, intervendrán, Roberto Iturriaga, director general de Patrimonio Cultural de La Rioja; M. Helena Azevedo, del CCDR Norte de Portugal, quien hablará del Alto Douro Vinhateiro y Elena Vázquez, jefa de Área de Patrimonios, de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, quien reflexionará en torno a la protección internacional del paisaje cultur

 El Congreso forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino “Cerrato Palentino, Paisaje Cultural del Vino”, desarrollado por la Diputación de Palencia, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Noticias más vistas: