El impulso de las infraestructuras rurales y regadíos, con 115 millones, y el fortalecimiento de la agroalimentación, con más de 168, destacan entre las partidas de inversión, que crecen un 17%
ICAL
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural presentó hoy en las Cortes, a través de su titular, María González Corral, “el mayor presupuesto para el sector agrario de los últimos 15 años”, con 673 millones que se elevan hasta los 1.597 si se incluyen los fondos de la Política Agraria Común (PAC).
Así lo hizo saber la consejera, en declaraciones recogidas por Ical, durante la presentación del proyecto de cuentas de Agricultura ante la Comisión de Economía y Hacienda, en la que consideró estos presupuestos como “esenciales para el impulso y desarrollo” del sector agrario y agroalimentario de la Comunidad.
En ellos, terceros más altos en este proyecto de cuentas de la Junta tras Sanidad y Educación, destaca el impulso de las infraestructuras rurales y el regadío, a lo que se destinan 115,3 millones de euros, o el fortalecimiento del sector de la agroalimentación, con 168,4 millones, dentro de las partidas destinadas a inversión que superan los 509 millones de euros, un 17 por ciento más que en el último presupuesto aprobado.
También, en este apartado se incluyen los 103,7 millones de euros para políticas destinadas a jóvenes y modernización de explotaciones, los dos planes para el ovino y la ganadería extensiva que cubren 20 de los 100 millones desplegados en producción agrícola y ganadera, o los 27,2 millones para la modernización del sector mediante la investigación, la innovación, la digitalización y la agricultura 4.0.
González Corral destacó, asimismo, la “provincialización de las inversiones” con el objetivo de conseguir “un desarrollo cada vez más equilibrado” en Castilla y León, y la “especial atención” prestada a la PAC, que supone una dotación de 925 millones para la Comunidad, como “garantía de impulso al sector y de desarrollo rural, cohesión social y territorial”.
Infraestructuras rurales y regadíos
La consejera destacó, entre las cuentas de su departamento, los 115,3 millones de euros que se destinan a las infraestructuras rurales y regadíos, porque permitirán actuar en casi 280.000 hectáreas en procesos de concentración parcelaria y 48.000 hectáreas de regadío.
En el primer caso, González Corral destacó obras de concentración parcelaria que continuarán o comenzarán en 2026 en Gallegos de San Vicente (Ávila); Quintanadueñas-Marmellar de Arriba, Merindad de Montija y Urbiel del Castillo (Burgos); Almanza II, Benavides-Orbigo, Canal Alto de Villares, Presa de la Tierra y Porma (León); Lumbrales y Tejeda (Salamanca); Valtiendas (Segovia); Dévanos (Soria); Todehumos, Villabrágima, Morales de Campos y Medina de Rioseco (Valladolid) y Fermoselle, Fresno de Sayago, Rabanales de Aliste y el Canal de San José (Zamora).
En cuanto al regadío, la consejera avanzó que se pondrá en marcha la modernización del regadío de Tordómar, en Burgos, y se trasladará la línea de alta tensión de la presa sobre el Arroyo de las Cuevas en Castrejón de la Peña (Palencia).
El embalse de Las Cuevas, en el norte de Palencia, comienza a llenarse
También se modernizarán 25.723 hectáreas en las zonas de Canal Bajo del Bierzo, Canal de Arriola y Porma margen izquierdo en León, Bajo Carrión en Palencia, Carracillo en Segovia, Canal de Ines y Eza en Soria o Canal de San José en Zamora, y se destinarán inversiones para nuevas actuaciones de regadío en 22.142 hectáreas.
González Corral se quejó en este punto de que, de estas últimas hectáreas, 14.178 continúan pendientes “únicamente de la Declaración de Impacto Ambiental que tiene que publicar el Ministerio para la Transición Ecológica”, lo que está suponiendo “un importante retraso” en la modernización de Villadangos, Canal del Pisuerga, Palenzuela, Quintana del Puente, Carrión, Saldaña y Villamoronta, y Campillo de Buitrago.
Por último, en relación a las infraestructuras, González Corral destacó el Plan de Balsas de su Consejería para la mejora de las explotaciones de ganadería extensiva, que cuenta con 3,3 millones de euros para 2026 dentro de una dotación presupuestaria inicial de cinco millones, así como las actuaciones para instalar energía fotovoltáica para completar “el compromiso adquirido al inicio de la legislatura” de alcanzar, en esta materia, las 92.000 hectáreas de regadío.
Diálogo con las opas
Otro aspecto al que la consejera dedicó una explicación profusa durante su presentación ante la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes fue el de la Secretaría General, que experimenta “el mayor incremento en el subprograma de Administración General Agraria” con una dotación de 119,1 millones de euros, un 39,1 por ciento más respecto a las cuentas de 2024.
En este sentido, destacó la “profesionalidad de los servicios gestores y de informática” de la Consejería por el diseño y desarrollo de aplicaciones propias para la gestión de las ayudas de la PAC, así como el trabajo realizado para poner a disposición de agricultores y ganaderos las aplicaciones del Registro de Explotaciones Agrarias y del Cuaderno de Explotación Digital.
Por último, destacó la “importante labor” que en todos estos campos también realizan las organizaciones profesionales agrarias de Castilla y León y reiteró su voluntad de “diálogo, interlocución y colaboración” con las opas como “entidades colaboradoras” en la gestión del día a día del sector agrario.





