Esta popular legumbre, a la que Saldaña dedica su feria este fin de semana, es heredera de la tradición agrícola de la antigua Región Vaccea
La alubia de Saldaña ostenta el merecido apodo de la “Perla de la Vega”, un reconocimiento que refleja la calidad inigualable de esta legumbre cultivada en Palencia. La provincia, situada en el territorio de la antigua Región Vaccea, posee un legado histórico en la producción agrícola, siendo parte de la región que cultiva las mejores legumbres y trigos de España, característica heredada de las antiguas sociedades agrícolas sostenibles adaptadas al medio.
La excepcionalidad de la alubia de Saldaña radica en sus sobresalientes cualidades culinarias. Es especialmente valorada por su exquisito sabor y por ser particularmente aromática. La variedad blanca riñón, en concreto, se distingue por la finura de su hollejo, que es tan delicado que resulta imperceptible tras una cocción adecuada. Esta característica se complementa con una suave cremosidad en la textura y un sabor que es simultáneamente singular y deliciosamente potente.
Bajo contenido en grasa y perfil nutricional de alto valor
Las alubias (Phaseolus vulgaris) se consideran un alimento de gran valor nutricional: presentan un bajo contenido en grasa y un alto contenido de proteína de origen vegetal, aunque esta es deficitaria en metionina. Son una fuente importante de fibra (tanto soluble como insoluble), que favorece el tránsito intestinal y ayuda a combatir el estreñimiento. Además, son fuente de calcio y selenio, y ricas en minerales como el hierro, magnesio, zinc, potasio, fósforo, así como vitaminas tiamina, niacina y B6. Estos beneficios se obtienen con concentraciones bajas de componentes antinutritivos, como taninos y fitatos.
El éxito de la alubia en esta comarca se fundamenta en las características específicas de su cultivo en la Vega de Saldaña. Estudios realizados por el Servicio de Investigación Agraria de la Junta de Castilla y León han confirmado que esta zona es una de las más idóneas de Castilla y León y de España para la producción de alubias. De hecho, la calidad lograda con cualquier variedad cultivada en esta vega siempre supera a la de aquellas procedentes de áreas que son incluso más reconocidas o prestigiosas.
Recuperación de variedades
Históricamente, la alubia es originaria de América (Perú y México), y el género Phaseolus fue introducido en Castilla y León en el siglo XVI, adaptándose y diversificándose a lo largo del tiempo. Sin embargo, la producción de la alubia de Saldaña, que actualmente se cosecha en otoño, se tuvo que recuperar utilizando nuevas variedades mejoradas. Esto fue necesario porque las variedades autóctonas, que habían formado parte de la agricultura tradicional, habían desaparecido.
La recuperación de la producción tuvo lugar en los años 90 del siglo pasado y se considera el único ejemplo satisfactorio de evolución positiva del cultivo de legumbres en Palencia. Este renacimiento fue posible gracias a la implementación del programa de desarrollo rural PRODER y la participación de la empresa LEGUMINOR.
Las nuevas variedades seleccionadas y mejoradas por el Servicio de Investigación Agraria de la Junta de Castilla y León resultaron fundamentales, ya que aseguraron la sostenibilidad del cultivo mediante su resistencia a enfermedades endémicas y su adaptación a las técnicas modernas, respaldadas por una comercialización adecuada.
Desafíos
A pesar de este notable resurgimiento, la producción se enfrenta a desafíos que han provocado un lento abandono en los últimos quince años. El cultivo de la alubia exige una gran cantidad de trabajo manual, lo que, combinado con un bajo aliciente económico y la ausencia de ayudas específicas para esta legumbre, ha dificultado su mantenimiento.
La PAC, al favorecer el incremento de la superficie dedicada al maíz, ha reducido las áreas de cultivo de alubias. Este abandono, sumado a la falta de relevo generacional de agricultores jubilados, ha reducido lentamente la producción, que llegó a alcanzar doscientas cincuenta hectáreas y unas 80 toneladas en la vega media del Carrión.
Saldaña prepara la Feria de la Alubia con tradición, gastronomía y solidaridad
Para celebrar y promover la “Perla de la Vega”, Saldaña acoge anualmente la Feria de la Alubia. Este evento se ha consolidado como un referente agroalimentario y cultural en la provincia y su origen se vincula a la fiesta de Santa Úrsula desde finales del siglo XIX. La feria combina tradición, como la exhibición de apaleo tradicional de la alubia, con gastronomía de calidad, incluyendo degustaciones populares preparadas en directo por chefs. Otros actos destacados incluyen el Concurso de Ollas Ferroviarias Villa de Saldaña, showcooking, la entrega del Premio Alubia de Saldaña y un Concurso de Tapas, atrayendo a visitantes y autoridades.