La familia Pozo Velasco de Palencia presenta en La Olmeda una nueva exposición musical que revive la influencia romana en la música y los instrumentos hasta la época de Las Tres Culturas
Se podrá disfrutar en agosto, septiembre y octubre
“¿Qué han hecho los romanos por nosotros?” es una de las (muchas) frases míticas de La Vida de Brian. “¿Qué han hecho los romanos por nosotros?” claro, aparte del “alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público la irrigación, las carreteras y los baños públicos”… Pues en Palencia, dejarnos La Olmeda (y La Tejada) y también influencia en la música como se pretende demostrar.
Uniendo esos dos legados romanos, la familia Pozo Velasco, tiene la respuesta y una muestra de ello. En un rincón olvidado del tiempo, en un desván lleno de polvo y recuerdos, los Pozo Velasco han ido guardando y rescatado algo tan efímero como esencial: los sonidos que nos conectan con nuestra historia, con nuestra identidad. Como si se tratara de un acto casi sacramental, cada instrumento que restauran o construyen, cada melodía que recuperan, es un puente hacia un pasado lejano que, por unos momentos, deja de ser solo historia y se convierte en algo muy presente.
Es lo que pretenden en la exposición musical que van a instalar en la Villa Romana de La Olmeda bajo el título De Roma a las Tres Culturas.
En este recorrido sonoro, la música medieval se revela ante nosotros como una hermana cercana. Nos sorprende, nos emociona. Y es que, al investigarla, uno se da cuenta de que esas notas y esos timbres no están tan alejados de lo que conocemos. Son familiares. Son nuestras raíces. Y lo mejor de todo es que, a través de las visitas guiadas que ofrecerán los hermanos Pozo Velasco, tendremos la oportunidad de escuchar esos instrumentos, de oler su madera, de sentir sus vibraciones. Porque, al fin y al cabo, la música no se trata arte visual, es para escuchar.
Las visitas guiadas con micro-conciertos didácticos serán los días 23 de Agosto, 6 de Septiembre y 11 de Octubre, a las 12.00h con la entrada de la VRO.
Gracias al apoyo de la Diputación de Palencia, esta exposición ofrece una oportunidad única de redescubrir nuestras raíces, de escuchar lo que el viento de la historia ha dejado a su paso. Y, en ese redescubrimiento, se encuentra la clave para seguir mirando hacia el futuro con los ojos bien abiertos, sabiendo de dónde venimos.
Diferentes proyectos
Los Pozo Velasco, con una tenacidad admirable, no solo han coleccionado instrumentos. Han construido un legado. No solo han restaurado. Han dado vida. Y esa vida se plasma en el arte de la interpretación, en la magia de la música. A través de agrupaciones como Amalgama Folk (la más longeva con más de 22 años), Terra Sigilata o Fusión y Cuenta Nueva, sus manos han tocado las mismas cuerdas, las mismas flautas, los mismos laúdes que antaño llenaron los palacios, los patios y las plazas de la Península Ibérica. Melodías que nos hablan de nuestra herencia, de las tres culturas que, durante siglos, convivieron en este suelo.
Fue en los años 80 cuando, en Palencia, el artesano y músico Julio Pozo y su mujer Mari Velasco decidieron comenzar la búsqueda de esos sonidos olvidados, de esos instrumentos perdidos. Y no fue una búsqueda cualquiera. Fue una investigación profunda, una indagación que los llevó a los rincones más insospechados: a los rastros, a los anticuarios, a las subastas, a las páginas amarillas del pasado. Cada pieza que encontraban no solo les hablaba de su propia historia, sino de la nuestra, de todos nosotros.
Hoy, esa labor sigue viva. Y no solo viva, sino floreciente. Gracias a la pasión y el compromiso de sus hijos, Marimar y Ángel Pozo, el legado de los Pozo Velasco ha crecido. Enraigo, su empresa en Palencia, se ha convertido en el motor que impulsa esta fascinante travesía. Con exposiciones como Viajando con los Instrumentos, Los Sonidos de la Navidad o La música Sefardí en la diáspora, esta familia nos invita a caminar con ellos, a descubrir las melodías que tejieron los hilos de nuestra historia cultural.
https://www.palenciaenlared.es/mucho-antes-de-jingle-bells-todo-lo-que-nos-descubre-la-exposicion-los-sonidos-de-la-navidad/













