El Pleno del Ayuntamiento de Palencia reconoce el legado del poeta palentino aprobando poner su nombre a una sala de la Biblioteca Municipal del Lecrác
Desde este momento, hay una sala en la Biblioteca Municipal del Centro Cultural Lecrác que lleva el nombre de Marcelino García Velasco. Un pequeño gesto que lleva implícito un reconocimiento muy grande de toda la corporación municipal, como representantes de la ciudadanía palentina, hacia una importante figura de las letras y la cultura de la ciudad, fallecida en abril de 2023.
Reconocido como una figura clave de la “Generación de la palabra”, García Velasco dejó un legado imborrable como maestro, académico y, sobre todo, como la voz poética que supo capturar la esencia de Castilla, dedicando su vida a la enseñanza y a las letras.
Nacido en Palencia el 26 de abril de 1936, aunque sus primeros años transcurrieron en Astudillo, Marcelino García Velasco combinó durante casi cuatro décadas su vocación de maestro de escuela con su pasión por la escritura. Ejerció en localidades como Becerril de Campos, Perazancas de Ojeda y la capital palentina, un oficio que él mismo prefería denominar con orgullo como “maestro de escuela”. Su primer poema lo escribió a los 13 años para consolar a un amigo, un gesto que marcaría el inicio de una prolífica carrera literaria.
Su obra, un fiel reflejo del amor por su tierra y sus gentes, se caracteriza por un estilo de honda raíz castellana y un lenguaje apegado a lo rural. García Velasco se definía a sí mismo como un poeta social, comprometido con la realidad que lo rodeaba, llegando incluso a tener que eludir la censura en sus inicios. En sus versos plasmó un testimonio estético y social del paisaje y el habla que escuchó desde su infancia en Astudillo.
A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos premios poéticos, entre los que destacan el “Ciudad de Palma” en 1969 y el Fray Luis de León por su obra De la muerte y otros caminos cotidianos. Además, fue galardonado con el Premio Miguel Delibes de Narrativa. Su producción literaria incluye más de 20 poemarios, entre los que se encuentran títulos como Tratado de Castilla, Al vuelo de tu nombre y Calle Mayor.
Más allá de su propia creación poética, la influencia de García Velasco en la vida cultural de Palencia fue inmensa. Fue codirector, junto a José María Fernández Nieto, de la emblemática revista poética “Rocamador” y secretario de “Verbo”. También fue coorganizador de las “Jornadas de Poesía Ciudad de Palencia”, que se celebraron durante trece años en la Fundación Díaz Caneja, consolidando a la ciudad como un referente lírico.
Su compromiso con la cultura palentina culminó con su rol en la Institución Tello Téllez de Meneses. Ingresó como académico de número en 1996 y posteriormente ejerció como director de la misma entre 2013 y 2021. Desde esta posición, impulsó el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural de la provincia. Sus poemas han sido publicados en revistas de España, Francia, Portugal y América.
El legado de Marcelino García Velasco perdura no solo en su extensa obra literaria, que ha sido objeto de análisis en libros como La poesía de Marcelino García Velasco de Carmen Casado Linarejos, sino también en el reconocimiento de su ciudad, con una calle dedicada y, desde hoy, también con una sala de la Biblioteca Municipal.


