Junta y PP apelan al diálogo hasta el último momento, sin éxito, ante unos grupos parlamentarios que piden elecciones y auguran el fin del proyecto político del presidente
ICAL
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026 no superó hoy el debate de totalidad en el pleno de las Cortes, por lo que fue devuelvo a la Junta, poniendo fin a su tramitación parlamentaria. No obstante, el propio presidente, Alfonso Fernández Mañueco, se comprometió a recuperar las medidas incluidas en las cuentas en la próxima legislatura, al no fructificar los intentos de los portavoces del PP y del consejero, Carlos Fernández Carriedo, para que la oposición retirara sus enmiendas, ya que alegaron que no había habido negociación y pidieron elecciones anticipadas.
La votación de las cuatro enmiendas (PSOE, Vox, UPL-Soria Ya y Mixto -Pablo Fernández y Francisco Igea-) en el pleno de las Cortes fue conjunta con los “síes” de sus ponentes, los “noes” del Grupo Popular y los dos procuradores no adscritos -Javier Teira y Ana Rosa Hernando, y la abstención del procurador de Por Ávila, Pedro Pascual.
Fernández Mañueco tomó la palabra tras el debate para arremeter contra “la gran coalición del ruido” a la que responsabilizó de haber bloqueado las cuentas, algo que, advirtió, “perjudicará a los ciudadanos”. A su juicio, ni el PSOE ni Vox han querido “negociar nada”, no porque no hubiera tiempo para ello, sino porque, en su opinión, “nunca tuvieron voluntad” y prefirieron la “teatralidad”.
Tras la aprobación de las enmiendas a la totalidad, las cuentas, que tenían un montante total de 15.715,61 millones, no pasan a la siguiente fase de la tramitación parlamentaria, relativa a la presentación de las enmiendas parciales que son debatidas primero en Ponencia y después en la Comisión de Economía y Hacienda, por lo que no afrontarán su aprobación definitiva en el pleno reservado el 22 y 23 de diciembre.
Elecciones y ruido
En su turno, el primero de la tarde, la portavoz socialista Patricia Gómez Urbán reclamó al presidente de la Junta que disuelva las Cortes y convoque elecciones, como única “salida decente” ante el «fracaso”, que supone el rechazo de las Cortes al proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026. Sin embargo, la ‘popular’ Rosa María Esteban Ayuso les invitó de nuevo a reflexionar porque consideró que la posición socialista responde a una “rabieta”, un “monólogo de frustración» y “mucho ruido».

Para los socialistas no hay ninguna razón para apoyar un “panfleto” que la Junta trata, en su opinión, de colar como unas cuentas y recordó que la “soberbia” de Fernández Mañueco le ha hecho desaprovechar la “mano tendida” del secretario general del PSCyL, Carlos Martínez, que siguió el debate desde la tribuna de invitados.

Sin embargo, la portavoz ‘popular’ rechazó el “discurso catastrofista” del PSOE, a quien acusó de intentar “destruir” mientras los presupuestos buscan construir. “Castilla y León con Alfonso Fernández Mañueco funciona con rigor, credibilidad, estabilidad y responsabilidad», dijo la procuradora ‘popular’, quien insistió en que el presupuesto de 2026 es “bueno”, “riguroso”, “histórico” y “expansivo”.
Mano tendida
El portavoz de Vox, David Hierro, defendió su enmienda a la totalidad del proyecto de presupuestos para “no abandonar” a sus votantes, dado que los puntos de discrepancia con las cuentas presentadas por la Junta “pesan más” que los de acuerdo, y rechazó así la “mano tendida” del PP para lograr sacarlos adelante a través de las enmiendas parciales, pese al llamamiento a la “responsabilidad” de los ‘populares’, que pidieron a los procuradores autonómicos de la formación de Santiago Abascal que “dejen de hacerle caso a Madrid”, por la dirección nacional del partido.

Hierro criticó el “bucle del bipartidismo” por el debate previo entre PP y PSOE sobre “si paga Mañueco o paga Sánchez, cuando quienes pagan son los españoles”. Además, afirmó que desde Vox escuchan “el ruido” que procede de agricultores, ganaderos y la gente de los barrios que “se están convirtiendo en guetos en Castilla y León”.
Precisamente a la voluntad de los ciudadanos acudió el procurador zamorano del Partido Popular, Alberto Castro, en su respuesta a Vox, al señalar que el presupuesto elaborado por la Junta es “el que piden los ciudadanos” y asegurar que está “en armonía” no solo con los principios ideológicos del Partido Popular sino con lo que “hasta hace escasas fechas, era bueno también para Vox”.
“Si era bueno hace dos años, ¿por qué hoy no lo es?”, manifestó Castro, que tendió la mano a Vox para unirse a la búsqueda de “soluciones” antes de instalarse en el “no permanente” a unas cuentas autonómicas para 2026 que cuentan con “más recursos” pese al “abandono del Gobierno socialista, que nos infrafinancia”.
Engaño y victimismo
Por otra parte, los portavoces de UPL y Soria YA, Luis Mariano Santos y Ángel Ceña, denunciaron que no había habido intención de negociar, sino de “engañar” y generar un “relato” con los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026, que tildaron de “mentirosos” y “timo”, por estar condenados al “fracaso”. Sin embargo, el ‘popular’ Emilio Berzosa invitó a los dos partidos a ser “motor” del desarrollo de la Comunidad y no una “correa de transmisión” del PSOE.

En el debate de la enmienda a la totalidad de su grupo, Luis Mariano afeó que ahora los dirigentes del PP y la Junta acudan a “llorar” a los partidos con los que no se han sentado a negociar unas cuentas ya que señaló los ‘populares’ son ahora “víctimas del síndrome de nido vacío” ante la ruptura con Vox, que vuela “en solitario”. Además, Ángel Ceña aseguró que se busca un “rédito político y electoral” con unos presupuestos que tachó de “burla” a los sorianos, “víctimas” del “olvido” y el “abandono”.

Berzosa señaló que los dos partidos pueden “sumar” o «avanzar» desde las diferencias o “bloquear” inversiones para sus provincias. Por ello, les invitó a no buscar la “revancha” o un “titular”, sino a dialogar aunque advirtió de que el PP no aceptará “chantajes” que perpetúan los «agravios».
Día histórico
En su turno de presentación de la enmienda a la totalidad del Grupo Mixto, Pablo Fernández y Francisco Igea calificaron el de hoy como “día histórico” por suponer el primer rechazo parlamentario a unos presupuestos en la Comunidad, lo que demuestra, a juicio de Fernández, la “soledad terrible” del PP y la “incompetencia e inutilidad” de la que acusó al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, al que aventuró que “no volverá a ser presidente” de la Comunidad.

También auguró lo mismo Francisco Igea, después de calificar el proyecto de presupuestos de la Junta como “trampantojo», “propaganda” y “un despropósito”, así como ”una estafa» que “no asume los problemas fundamentales” de la Comunidad con unas cifras que “ni siquiera cuadran”.
Sin embargo, en su respuesta, el procurador ‘popular’ Miguel Ángel García Nieto aseguró, por un lado, que “hay Mañueco para rato” y defendió las cuentas como “buenas para Castilla y León” por suponer “el mejor presupuesto y el más social de la historia” que solo se rechaza por el conjunto de la oposición desde el “odio”, con excusas “endebles y artificiales” que demuestran que “tenían decidido su rechazo desde antes de leer una página del presupuesto”.
Únicos apoyos
Tras la votación que confirmó la devolución de las cuentas a la Junta, el procurador de Por Ávila, Pedro Pascual, consideró que pese a ser el mayor presupuesto para Castilla y León, “no significa que sea el mejor”, dado que la Junta, a su juicio, “vuelve a dejar pasar la oportunidad de solucionar cosas importantes para Castilla y León y fundamentales para provincias como Ávila”.
Justificó, no obstante, su abstención porque “no podemos seguir con un país donde ni el Estado ni algunas comunidades estén sin presupuestos porque no es bueno para los ciudadanos” y abogó por “acabar con esta etapa de confrontación e iniciar una de diálogo”. “No hacemos ningún favor a los ciudadanos haciendo que esta legislatura que acaba pase a la historia como la de la polarización”, concluyó.
Por su parte, la procuradora no adscrita Ana Rosa Hernando aprovechó su intervención para criticar a su anterior formación, Vox, por unirse al PSOE para “derribar los presupuestos para Castilla y León”, además de por considerar que la Comunidad “no merece ser sacrificada para satisfacer los intereses partidistas y personales de cuatro señores que toman decisiones desde sus despachos en Madrid”, y con la idea de que “Castilla y León siga avanzando en libertad”.
Finalmente, el también procurador no adscrito Javier Teira justificó su voto en contra de las enmiendas a la totalidad bajo la perspectiva de que “lo que se ha visto esta tarde parecía una parodia del pacto Ribbentrop-Molotov, el acuerdo nazi-soviético, un contubernio socialista”, y porque su compromiso es “con el bien común y para que Castilla y León prospere y avance en libertad”. “La moraleja nos la brinda la sabiduría popular: trillar con burro, cagarla parda”, concluyó.
Con quién se vota
En su intervención para presentar el presupuesto, el portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, advirtió de que el voto de esta sesión “marcará el futuro de Castilla y León”, por ello advirtió es “tan importante” lo que se vota o con quién se comparte ese voto.

De esta forma, pidió a los grupos una “última reflexión” para dar una “oportunidad” a las enmiendas parciales. Además, apostó por enviar un mensaje de “colaboración” a las personas, que aseguró demandan “responsabilidad” o que olviden el escenario electoral.
Además, Fernández Carriedo defendió que han realizado “una importante labor de impulso” de estas cuentas, las más elevadas de la historia de la Comunidad, tras crecer un 7,92 por ciento hasta los 15.715,61 millones. También, explicó que sus objetivos esenciales son garantizar la prestación de servicios públicos de alta calidad; impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo; y reforzar el compromiso con el desarrollo del mundo rural.
A la segunda
El proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad, que en esta ocasión no lleva una ley de acompañamiento, inició su tramitación el pasado 30 de octubre, cuando fue admitido por la Mesa de las Cortes, después de que rechazara un primer documento al no estar fijado el límite de gasto no financiero y no haber autorizado la cámara el anteproyecto de la sección 20, relativa al parlamento y las instituciones propias.
En paralelo, las Cortes fijaron el 22 de octubre un ‘techo de gasto’ para 2026 de 14.183 millones con el ‘sí’ del Grupo Popular y los dos procuradores no adscritos -Ana Rosa Hernando y Javier Teira-, junto a la abstención de los socialistas, Soria Ya y Por Ávila. En cambio, lo rechazaron Vox, UPL, Pablo Fernández e Igea.
A la semana siguiente, la Junta remitió a las Cortes un nuevo proyecto de ley, con una pequeña minoración en la consignación de la sección 20, que fue admitido a trámite. Ni las comparecencias de los consejeros, ni las reuniones de Fernández Carriedo con los grupos, ni tampoco la oferta de diálogo del presidente pudieron evitar que se presentaran cuatro enmiendas a la totalidad, que terminaron imponiéndose en esta recta final de la undécima legislatura.





