Benito Román, Premio Piedad Isla de 2024, expone una serie sobre los conocidos bomberos toreros
Fernando Caballero
La concesión del premio Nacional de Fotografía Piedad Isla por parte de la Diputación de Palencia lleva aparejada la organización de una exposición de trabajos del premiado. Este mes de noviembre, el Centro Cultural Provincial acoge la muestra del ganador del año pasado, Benito Román, un fotoperiodista de larga trayectoria que estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. Sus imágenes han ilustrado artículos en numerosas revistas y periódicos españoles.
Además de su dimensión profesional de fotoperiodista, Román ha trabajado en aspectos concretos de la vida española. Una de las series más conocidas es la titulada ‘La transición española: 1975-85’, en la que retrató la vida del país en estos diez años, en una exposición de medio centenar de imágenes que ha recorrido la Comunidad de Madrid y algunos centros internacionales del Instituto Cervantes.
La colección que se puede contemplar en Palencia hasta el 26 de noviembre se titula ‘Pequeños. Más allá de la estatura. Historias de dignidad y valor (1979-1984)’. Consta de 70 fotografías en blanco y negro que tienen a los hombres y mujeres enanos vinculados al género cómico de los toros como protagonistas. La serie está realizada en cinco años en varias provincias españolas (Madrid, Ávila, Toledo, Valencia, Cádiz, Cáceres, Ciudad Real), y recoge escenas de personas acondroplásticas que participaban en algunos de los espectáculos que estas compañías giraban por los las capitales y los pueblos: ‘El chino torero’, ‘Popeye’, ‘Toronto y los monos toreros’, ‘Córdoba taurina’ y ‘Cantinflas’. Una parte de la serie se ha mostrado en Montpellier y en Carcassonne, y esta exposición de Palencia es la primera que recoge la serie completa.
Benito Román ha realizado un amplio reportaje en el que mira a estos personajes con un ojo sensible. Vestidos de ‘luces’ o de paisano, el fotógrafo elude el enfrentamiento directo de los enanos y de las enanas en el ruedo delante de los animales, que era el momento que generaba la risa y la carcajada entre el público, cuando delante de chotillas saltaban, brincaban, contaban chistes, se reían entre ellos y a veces se mofaban de ellos mismos. Solo hay dos fotografías en las que el animal aparece pero de forma residual, desenfocado, casi como una mancha negra. El foco se centra en ellos, en las personas, en sus miradas, en sus gestos, en su discapacidad, en su manera de enfrentarse al peligro, en su valor.
El fotógrafo les ha captado al margen de los espectáculos: preparándolos, en los camerinos improvisados de las plazas portátiles, en escenas circenses, en la calle, posando incluso…, así como en escenarios amables y relajados, como en el bar, en sus casas o en la playa, en una tierna escena de una pareja frente al mar de Tarifa. Benito Román busca la implicación del espectador para comprender el trabajo de estas personas reivindicando su personalidad y su dignidad.
Ellos aparecen felices de hacer felices a los demás. Es su opción profesional, dentro de sus limitaciones, tan digna como cualquiera. El propio fotógrafo define así su trabajo: “Ellos, mujeres y hombres, se enfrentan a una discapacidad que requiere un esfuerzo adicional. Su historia nos invita a abrir los ojos, a valorar la diversidad y a reconocer que, en el fondo, todos buscamos ser aceptados y respetados”.
Hay imágenes que evidencian el contraste entre personas, como la que está tomada en Tarifa en 1979 en la que las piernas de una joven con minifalda anteceden a un grupo afectados por la acondroplasia. Otras imágenes resultan no menos impactantes, como de una personaje delante de las planchas metálicas de una vieja plaza de toros desmontable.
Benito Román ha realizado un retrato colectivo de una forma de vida condicionada por la discapacidad, una forma de vida que pone en los dos lados de la balanza a las personas con enanismo y a las personas que no lo tienen. En medio de ellos se produce una actitud, un comportamiento, basado en la comicidad, natural o forzada, pero aceptada durante décadas en las que estos personajes han hecho reír a muchas generaciones de españoles.
Los espectáculos que protagonizaban estas personas se prohibieron en 2023 al considerar que el trabajo que realizan supone una denigración para ellos, medida del Gobierno de España que implicó la pérdida del trabajo para muchos, ya que su actividad fomenta “la burla, la mofa o la irrisión del público de modo contrario al respeto debido a la dignidad humana”.
La exposición
Fotógrafo: Benito Román (Premio Piedad Isla de 2014).
Título: Pequeños. Más allá de la estatura: historias de dignidad y valor (1979-1984).
Sala: Centro Cultural Provincial de la Diputación de Palencia.
Fecha: Hasta el 26 de noviembre de 2025.
Horario: De lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Los domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.



















