San Pedro Cultural - Concierto X Aniversario. A. Acitores
San Pedro Cultural - Concierto X Aniversario. A. Acitores

El espacio cultural de Becerril de Campos celebró con concierto especial de la EMO con motivo de su décimo aniversario, en el que repasó una historia de éxito y transformación

Estrellas, meteoritos y satélites. Tres astronautas visionarios y un tanto alocados. Un par de astrónomos que de aficionados solo tienen el nombre. Agujeros de gusano que nos llevan hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Un científico de alto nivel… Y emociones, muchas emociones. Todo un universo condensado en una velada: la que tuvo lugar este sábado en San Pedro Cultural en Becerril de Campos para conmemorar el décimo aniversario de este espacio, que ya se ha convertido en lanzadera del turismo y la cultura de la provincia.

Un evento al que puso música la Escuela de Música Ortega, cuyos alumnos interpretaron al órgano electrónico un repertorio de la mejor música de cine con la profesionalidad y calidad a la que acostumbra la EMO, coronado por su espectacular montaje con 40 percusionistas de la banda sonora de Piratas del Caribe, de Hans Zimmer.

Un universo en expansión

El universo San Pedro Cultural está en expansión. Y fue Ana María Ortega, directora de la EMO y esposa del arquitecto Álvaro Gutiérrez Baños, quien formuló la hipótesis principal sobre el origen de su Big Bang: la ilusión. “Nunca había visto a Álvaro tan emocionado con un proyecto”, expresó en su intervención.

Cuando Álvaro y sus compañeros, los hermanos Carlos y Juan del Olmo, visitaron la ruina de la iglesia románica de San Pedro para comenzar a definir un proyecto de reconstrucción y creación de un espacio cultural, tuvieron la reveladora idea de que una de sus singularidades era sentirse en el interior de “un edificio a cielo abierto”.

La bóveda derruida, tan solo sugerida por algunos arcos en pie, hacía dirigir la mirada hacia la inmensidad del universo. Así que el proyecto arquitectónico, tal como lo describen sus autores, se convirtió en un juego de ilusionismo. “Le pusimos un techo y, después, lo hicimos desaparecer”, explicaba Juan.

No fue una explosión, sino una rápida expansión en la que las partículas de ideas y sueños fueron chocando entre sí para ir creando galaxias de estrellas involucradas en el proyecto. Primero, el alcalde Mario Granda, reconocido ayer por su sucesor, Fran Pérez.

El actual primer edil plegó el espacio-tiempo para situar al público en el año 2015 y pronunciar el supuesto discurso inaugural que podría haber leído el visionario alcalde Granda, imaginando que este edificio llega a sumar más de 20.000 visitantes al año, que es reconocido con el prestigioso sello Starlight, que acoge decenas de conciertos, exposiciones, representaciones teatrales, bodas civiles y hasta presentaciones de coches. “Becerril de Campos sabe soñar y cumplir sus sueños”, sentenció.

Y que es “un aula viva” para miles de escolares y familias que cada año descubren aquí, de una manera cercana y divertida, los secretos del Sistema Solar, los fundamentos de las leyes de la física o incluso algunos elementos absolutamente singulares como los donados por el prestigioso científico palentino César García Marirrodriga, ingeniero superior aeronáutico de la Agencia Espacial Europea, como una pieza de la misión Lisa Pathfinder, o un panel solar de la misión Solar Orbiter.

El propio García Marirrodriga no se perdió la gala de ayer, pues ha sido fundamental a la hora de darle credibilidad científica al proyecto y aportar esas donaciones con las que divulgar a niños y mayores cuál es la labor de “esas personas que miran hacia las estrellas para aprender de ellas”, para tratar de desentrañar los múltiples secretos que alberga el sol, los agujeros negros o las galaxias.

Pero García Marirrodriga también ha sabido compartir esa ilusión que ha sido el auténtico polvo de estrellas en estos diez años. Porque, como destacaba Álvaro Gutiérrez Baños, no solo ha propiciado esas donaciones o supervisado el proyecto divulgativo, sino que “su mayor generosidad ha sido su tiempo”.

Como también lo han aportado los integrantes de la Agrupación Astronómica Palentina, parte involucrada en esta idea desde sus albores. Ayer no quisieron perderse esta celebración musical dos de sus principales valedores, Óscar y Stan. Ellos contribuyeron a instalar el gran péndulo de Foucault que es uno de los principales elementos que articulan la visita a este museo vivo. Y recordaban anécdotas como aquella vez que el viejo templo les lanzó un clavo, mientras movían el péndulo, que lograron coger al vuelo sin que les llegara a causar daño. O el día en que Están calculó la trayectoria de un meteorito para tratar de averiguar dónde había caído en el norte de la provincia de Palencia y él, que no es capaz de encontrar las llaves en casa, logró localizarlo en una tierra en barbecho. Y hoy es una de las piezas que se exhibe en San Pedro Cultural.

Motor de cambio

Diez años después, y en plena expansión, el audaz proyecto de estos tres arquitectos palentinos ha merecido el elogio de prestigiosos medios de comunicación –National Geographic, entre muchos otros- y se ha consolidado como “motor de cambio para Becerril de Campos y para Palencia”, tal y como reconoció la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, que agradeció la colaboración de tantos y tantos aliados y elogió el trabajo de los alumnos y alumnas de la EMO, otro “motor de cambio” cultural de gran valor.

Alumnos que recorrieron músicas emblemáticas de la historia del cine, aquellas que lanzaron a las estrellas de Hollywood. Temas como Across The Stars, compuesto por John Williams para la saga Star Wars, que interpretó Guillermo García Lozano.

A través de las estrellas… que han logrado que la antigua ruina de San Pedro sea hoy un universo de cultura y ciencia capaz de transformar el mundo rural palentino. Su trayectoria, que inspira hoy a muchos otros proyectos, deja una estela de excelencia, orgullo e ilusión.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí