La jornada, organizada por el Ayuntamiento de Brañosera, la Fundación Santa María la Real, el Ministerio de Cultura y la Diputación de Cáceres, reflexionará sobre el valor cultural, ecológico y social de esta tradición milenaria
El próximo jueves, 18 de septiembre, el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres acogerá el Seminario sobre Trashumancia y Paisaje, una jornada que conmemora los 1.200 años del Fuero de Brañosera (Palencia), el primer fuero castellano otorgado en el año 824. Organizado por el Ayuntamiento de Brañosera, la Fundación Santa María la Real, el Ministerio de Cultura y la Diputación de Cáceres, con el apoyo de Galletas Gullón, el evento analizará el papel de la trashumancia como motor de cambio territorial, cultural y económico.
El encuentro, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, será inaugurado por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales y contará con expertos de renombre. El alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla, destacó la relevancia del fuero como símbolo del municipalismo y del pastoreo de montaña, que históricamente impulsó la ocupación territorial durante la expansión del Reino de Asturias.
A partir de las 16.00 horas, el seminario reunirá a cinco destacados investigadores. Joaquín Araujo, naturalista y escritor, hablará sobre la vivencia del paisaje. Manuel Rodríguez Pascual, doctor en Veterinaria, abordará la influencia histórica de las rutas trashumantes desde Brañosera hasta Extremadura. Por su parte, Paula Escribano, profesora de la Universidad de Barcelona, analizará los retos y oportunidades para preservar esta práctica. Finalmente, Francesca Pasetti, representante del Punto Focal para España en la declaración de la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, destacará su valor universal.
La jornada busca responder si la trashumancia puede ser un eje de desarrollo sostenible para los territorios. Además, se publicará un libro con las ponencias y conclusiones del evento, que servirá como guía para promover esta tradición milenaria como motor cultural, social y económico.


