Una investigación de la UVa en Palencia halla múltiples beneficios en el falso dragón, una planta endémica de Castilla y León

Eva Sánchez Hernández y Mario Cano Pérez, en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Agrarias en el Campus de La Yutera en Palencia.

Un estudio liderado por Mario Cano y Eva Sánchez revela su potencial para la industria y la conservación en las sierras de Gredos y La Serrota

Un estudio de la Universidad de Valladolid (UVa), desarrollado por el estudiante Mario Cano Pérez bajo la dirección de la doctora Eva Sánchez Hernández, del grupo de investigación TADRUS en el campus de Palencia, ha desvelado múltiples beneficios de la planta endémica falso dragón (Pseudomisopates rivas-martinezii), exclusiva de las sierras de Gredos y La Serrota (Ávila). Este trabajo, iniciado en 2024 con el apoyo de la institución Gran Duque de Alba y la Diputación de Ávila, no solo busca conservar una especie incluida en el Libro Rojo de especies amenazadas de España, sino también destacar su valor para la industria.

El falso dragón, una planta que crece entre 1.300 y 2.000 metros de altitud, contiene tres aminoácidos esenciales (histidina, triptófano y fenilalanina), de interés para la industria farmacéutica, y pequeñas cantidades de arsénico, útiles para la biorremediación de aguas no potables. Además, ha mostrado eficacia como fitosanitario natural contra un patógeno del suelo que afecta al aliso, según pruebas realizadas con el grupo de investigación liderado por Julio Díez Casero. Estos resultados, calificados como “sorprendentes” por Cano, abren la puerta a aplicaciones en los sectores agrícola y ambiental.

El proyecto, que comenzó con la localización y caracterización de la planta, también aborda su conservación. Mario Cano ha diseñado un plan de recuperación que incluye una quema controlada en la Sierra de La Serrota para introducir semillas de poblaciones de Gredos y La Serrota, mezclando su genética para fortalecer la especie. Este plan, inspirado en estrategias de reintroducción como la del lince, busca establecer nuevas poblaciones y revertir el declive del falso dragón, amenazado por el avance del piornal y la presión de herbívoros como las cabras.

A pesar de su difícil germinación y competencia con otras especies, los investigadores confían en que los beneficios económicos de la planta incentiven su conservación. Aunque la financiación actual finaliza en julio, el equipo espera apoyo institucional y de la industria para implementar y dar continuidad al plan, que incluye un seguimiento riguroso para garantizar su éxito.

Noticias más vistas: