Sanidad da el visto bueno a un cambio estructural que no debería afectar a los tiempos de ejecución, fijados para el 20 de mayo ni al presupuesto
Desde hace unos meses, el Hospital de Palencia, las obras de construcción de su bloque técnico, avanzan poco, por ser generosos. Hace unas semanas el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez reconoció en sede parlamentaria, en una sesión del Pleno de Castilla y León, que era necesario modificar el proyecto que se le adjudicó a Acciona.
Pleno- El consejero de Sanidad anuncia una modificación del proyecto del Hospital de Palencia
Pero este proyecto no es el único sanitario que se enfrenta a modificaciones en su concepción inicial. También tendrá un modificado la Unidad Satélite de Radiología, que crece al otro lado del aparcamiento ‘provisional’ del Hospital Río Carrión.
Un modificado propuesto, en principio, no por la empresa constructora sino por el Somacyl, que actúa como administración encargada del proyecto por transferencia de la Gerencia Regional de Salud. Una obra adjudicada a OHLA hace casi un año, el 20 de noviembre de 2024, como fecha de firma. El plazo de ejecución, de 18 meses, finalizaría el 20 de mayo de 2026.
La modificación del proyecto se presentó el 18 de junio contempla unificar los sistemas estructurales con el “objetivo de mejorarla funcionalidad, adaptabilidad y sostenibilidad futura del edificio”.
En este sentido, se propone, como recoge el informe técnico de valoración y viabilidad “la unificación del sistema estructural del edificio mediante la extensión de la losa de hormigón armado de 30 cm ya proyectada en las zonas 1 y 2, hacia la zona 3, inicialmente prevista con entramado ligero de madera. Desde un punto de vista conceptual, esta estrategia de homogenización estructural responde con coherencia a una lógica edificatoria integral, facilitando un comportamiento estructural más uniforme y reduciendo la fragmentación del lenguaje constructivo”.

Óscar Herrero
En dicho informe, se indica que “las ventajas razonables de esta propuesta se fundamentan en aspectos tales como: Flexibilidad operativa y funcional, ya que la estructura propuesta mediante losa de hormigón sobre pórticos puntuales permite una redistribución libre del espacio interior, favoreciendo adaptaciones futuras del centro conforme a la evolución de sus necesidades sanitarias y tecnológicas; la compatibilidad con instalaciones técnicas; la robustez estructural ya que se incrementa la capacidad portante en cubierta, permitiendo prever futuras sobrecargas de equipos, instalaciones técnicas, sistemas energéticos) sin necesidad de refuerzos estructurales adicionales; la homogeneidad constructiva, al eliminar juntas, minimizando posibles patologías diferenciales, facilitando el mantenimiento a largo plazo; así como la durabilidad ya que el uso de hormigón armado, frente al entramado de madera, supone una ventaja en términos de estabilidad dimensional, resistencia a la humedad y envejecimiento, con una reducción esperable en costes de mantenimiento preventivo”.
Tras la tramitación administrativa de esta modificación, finalmente el 15 de octubre se le ha dado el visto bueno. Una modificación que no contemplará cambios ni en lo económico ni en los plazos, dado que en al aprobación del modificado se especifica que “esta modificación no supone incremento o variación en el importe máximo de adjudicación contratado, 5.712.780,67 €, IVA incluido, y, manteniéndose invariable igualmente el plazo de ejecución establecido en el encargo, de 18 meses, finalizando el encargo el 20 de mayo de 2026”.
Eso para la obra civil, porque posteriormente habrá que dotarlo de todo el aparataje necesarios para que los palentinos puedan recibir en Palencia sus tratamientos de radioterapia.
											

