V Noches Flamencas
El Coordinador Artístico del Festival, Antonio Benamergo el Concejal de Cultura, Turismo y Fiestas, Francisco Fernández

El ciclo de cante y baile alcanza la quinta edición con una programación desde el 27 de enero al 12 de abril

Del mismo modo, del 1 de marzo al 14 de abril, el Teatro Principal acogerá la exposición “La Mujer en el Flamenco” con fotografías de Paco Manzano

Por otro lado, la concejalía pone en marcha un ‘Vale Regalo’ con motivo de las fiestas navideñas

El Teatro Principal de Palencia acogerá del 27 de enero al 12 de abril la quinta edición del ciclo ‘Noches Flamencas del Principal’. Un total de seis conciertos con voces destacadas del género que traerá en esta ocasión hasta la capital palentina a Tomatito (sábado 27 de enero), Vicente Soto ‘Sordera’ (viernes, 2 de febrero), Arcángel (viernes, 16 de febrero), Sandra Carrasco (viernes, 1 de marzo), Jesús Méndez (viernes, 15 de marzo) y Mercedes Ruiz (sábado, 12 de abril).

El concejal de Cultura, Francisco Fernández, prometió una “programación de quilates” para el Teatro Principal, “un referente de cultura a nivel nacional, así como un punto de referencia de las artes escénicas”, como es el arte del flamenco.

Así, durante un tiempo, Palencia se convertirá en la sede del flamenco gracias a un ciclo que, en palabras del coordinador artístico del festival, Antonio Benamargo, apuesta por “un flamenco enduendezado y enraizado, no de consumo”.

“Un arte de categoría”, comentó Benamargo, cuyo cartel promocional tiene todo que ver este año con el 50 aniversario de la muerte de Antonio Caracol, que hará las veces de padrino del ciclo.

“El flamcenco es la única música de nuestro país que ha alcanzado la categoría de arte, al margen de todo el folclore musical que tenemos en España”, añadió Benamargo, quien comparó el cante y baile patrio con la música americana del jazz: “Si hubiésemos tenido la misma potencia como país que EEUU, el flamenco habría sido igual de internacional”, sentenció Benamargo.

Asimismo, en el marco del ciclo, el Teatro Principal acogerá del 1 de marzo al 14 de abril, la exposición “La Mujer en el Flamenco” formada por fotografías de Paco Manzano de flamencas de la danza, la guitarra y el cante de mitad de los 80 hasta la actualidad. Las instantáneas formarán parte de la programación de actividades que el Consistorio prepara en torno al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

Cartel V Noches FlamencasLas entradas para cada uno de los espectáculos se pueden adquirir los días de función en las taquillas del Teatro Principal y en la web www.teatroprincipaldepalencia.es desde el próximo martes, 26 de diciembre, en horario de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 horas. El precio de la entrada es de 18 euros y del abono de 80 euros, siendo las reducidas de 14 y 60 euros, respectivamente.

Durante la presentación, Fernández ha anunciado además que se pondrán a la venta en la taquilla unos vales para todos aquellos que quieran “regalar cultura” durante estas fechas navideñas.

Regala CulturaTOMATITO. Tomatito es el nombre artístico de José Fernández Torres, guitarrista flamenco gitano nacido en Almería en 1958, rodeado de guitarras flamencas. Desde pequeñito escuchó el toque de su padre, también llamado Tomate, y el de su abuelo, Miguel Tomate. Por si fuera poco, es sobrino del legendario tocaor Niño Miguel. A los doce años, cambió su residencia almeriense por la ciudad de Málaga y es allí donde empieza su carrera musical, actuando en tablaos como la Taberna Gitana, donde no sólo tenía como espectador a Paco de Lucía, sino que además conoció a Camarón de la Isla.

Empezó participando en los principales festivales flamencos andaluces, acaparando la atención de críticos y aficionados por sus extraordinarias facultades. Poco a poco adquiere fama y prestigio al acompañar, desde muy joven, a grandes cantaores como Enrique Morente, La Susi, José Menese, Pansequito, etc. Sin duda, lo más destacable dentro de su carrera es que Tomatito acompañó a José Monge Cruz “Camarón de la Isla”, durante los últimos 18 años de su vida.

A su lado realizó una extensa discografía, formando dúo no solo en todos los festivales y recitales flamencos de España, sino también en ciudades tan importantes para la música como Montreux y Nueva York. La Leyenda del Tiempo es el primero de una larga serie de grabaciones en los que el toque de Tomatito apoya la voz de Camarón. En Como el Agua, comparte por primera vez con Paco de Lucía el toque de la guitarra.

Tras la muerte de Camarón, un corto periodo de silencio tras lo cual Tomatito comenzó una fulgurante carrera como guitarrista de concierto. Tras la desaparición del legendario Camarón de la Isla, se ha convertido en solista de máxima relevancia dentro del ámbito de la guitarra flamenca. Su forma de abordar tanto los palos sobrios como los festivos sacan a relucir una sensibilidad sin precedentes y un don interpretativo fuera de lo común. Una personalidad extraordinariamente carismática y un compromiso continuo con el desarrollo y la difusión del flamenco a nivel mundial le han permitido a Tomatito ganar el reconocimiento más que merecido, no sólo en el área musical sino también en el mundo del cine, el teatro y el arte.

VICENTE SOTO “SORDERA”. Vicente Soto “Sordera” nace en el barrio de Santiago de Jerez, en el seno de una familia de larga y acreditada tradición en el flamenco. Vicente es el depositario de uno de los más importantes legados del cante jondo por ser descendiente directo de una estirpe cantaora que contiene nombres tan significativos como Paco La Luz, La Serrana, El Sordo La Luz, El Niño Gloria o su propio padre, Manuel Soto “Sordera”.

Siendo niño aún compagina sus estudios de guitarra con su tendencia natural al cante, decidiéndose por éste en su adolescencia. Desde entonces comienza a trabajar en distintos tablaos de Madrid y dilata su experiencia profesional por todo el mundo junto a Antonio Gades, La Chunga o Manuela Vargas. Ha recorrido escenarios tan importantes como La Scala de Milán, teatro de las Naciones de París, teatro Avenida de Buenos Aires o Comunale de Roma. Realiza giras en solitario por USA y Canadá, residiendo en 1984 en Japón. Vuelve a París en 1985 con el espectáculo “Flamenco Puro”.

En 1986 recorre España y Portugal con su espectáculo “Pessoa Flamenco”, estrenado en el teatro español de Madrid y teatro Sao Luiz de Lisboa (reestrenado en 2004). “Cantata Flamenca: Las horas muertas”, de José Bergamín, se estrena en el teatro Albéniz de Madrid y Bienal de Sevilla. El espectáculo homenaje a un patriarca, “La casa de los Sordera”, se estrena en 1998 en el teatro Central de Sevilla y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.

El 24 de abril de 1999, con motivo de la concesión del premio Cervantes al poeta José Hierro, se estrenó en el teatro Cervantes de Alcalá de Henares el espectáculo “Hierro de Vicente Soto”. “Entre dos mundos 2000”, un espectáculo que combina Flamenco y ritmos latinos, con textos de poetas españoles e hispanoamericanos, ha sido estrenado en la Casa América de Madrid, Guadalajara (México), Bienal de Sevilla, etc.

Entre su discografía destaca la Trilogía dedicada a Sevilla, Jerez y Cádiz, producida por Radio Televisión Española (RTVE). En esta trilogía se interpretan hasta 40 estilos diferentes, los más representativos de estas tres ciudades emblemáticas del Flamenco.  Vicente Soto “Sordera” posee 13 discos en el mercado y ha obtenido los más importantes galardones flamencos (Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor…). Ha actuado en los más importantes festivales flamencos en toda España y Francia, y en teatros y festivales de música en Alemania, Italia, USA, Japón, Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Austria, Bélgica, etc.

ARCÁNGEL. Arcángel lleva siendo un nombre de referencia en el flamenco prácticamente desde que empezó como cantaor profesional alrededor de los 15 años de edad. En su eco y en su modo de entender el cante flamenco conviven con naturalidad un profundo conocimiento y respeto de la raíz de lo jondo con un interés incesante por encontrar nuevos caminos de desarrollo para el arte flamenco: es en esa delicada y bella línea (tantas veces citada, tan pocas veces escuchada o siquiera intuida) que separa la tradición y la vanguardia donde reside la concepción del arte del cantaor onubense.

Compositor y dinamizador del género además de cantaor de enjundia, Arcángel ha recibido en numerosas ocasiones premios de crítica y público de la Bienal de Flamenco de Sevilla (la más importante del mundo). Su recorrido internacional incluye teatros y certámenes tan prestigiosos como el Carnegie Hall (Nueva York), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Fundación Gulbenkian (Lisboa) las Bienales de Flamenco de Roma y Países Bajos o los referenciales festivales franceses de Aix-en-Provence, Mont de Marsan y Les Sud en Arles.

En su disco de debut, Arcángel (2001) y su siguiente trabajo, La calle perdía (2004), trabajó junto al prestigioso guitarrista y productor Juan Carlos Romero. Firmó Ropa vieja (2006) con las colaboraciones de Isidro Muñoz (producción) y Dani de Morón y Miguel Ángel Cortés (guitarras), que también le acompañarían en El Quijote de los sueños (2011), en el que contó además con Dorantes al piano y los textos convertidos en coplas de José Luis Ortiz Nuevo y Juan Cobos Wilkins.

La lista de sus colaboraciones en proyectos corales sirve como ejemplo que ilustra a la perfección la versatilidad del cantaor: Israel Galván, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena, Vicente Amigo o Estrella Morente en el baile, el toque y el cante flamenco; el compositor de prestigio mundial Mauricio Sotelo en la música contemporánea; Fahmi Alqhai en la viola de gamba y la música barroca, o las Nuevas Voces Búlgaras en la música folclórica son tan solo algunas muestras de la amplitud de intereses de Arcángel.

Tablao (Universal Music Spain, 2015) es el disco más reciente del cantaor onubense. Entre otros artistas acompañan a Arcángel en esta ocasión Dani de Morón, Miguel Ángel Cortés y Diego del Morao a las guitarras, e Isidro Sanlúcar escribe letras y co-produce el álbum junto al propio Arcángel. Grabado en tres tablaos emblemáticos de Madrid, Barcelona y Sevilla, el disco es una reivindicación de este espacio como lugar fundamental en la historia y el desarrollo del arte flamenco, además del escenario en el que se consiguen mayores dosis de intimidad y conexión entre el artista y su público. En palabras de la periodista y escritora Elvira Lindo, Tablao es “Arte puro. Y no apelo al tópico. Esto es arte puro”. La gira de presentación de este disco está llevando el “arte puro” a escenarios emblemáticos de dentro y fuera de nuestras fronteras durante todo 2016. La actualidad más reciente del artista onubense incluye el nuevo espectáculo Abecedario flamenco (un homenaje a los grandes éxitos del flamenco y sus intérpretes), que acaba de estrenar con gran éxito en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música en Madrid.

SANDRA CARRASCO. Junto al guitarrista David de Arahal presentará “Recordando a Marchena”, un homenaje a Pepe Marchena, un cantautor que marcó una época –la de la época flamenca- y fijó un estilo a partir de un cante dulcificado, con predominio de notas altas y gran profusión de filigranas y melismas. Un proyecto de dos artistas originales y pioneros en su categoría. Así pues, Sandra es una de las cantaoras más versátiles y con más sabiduría flamenca de su generación, pero también de las que más lejos ha llevado el flamenco. Por su parte, David es uno de los nuevos talentos de la guitarra, pero no uno más. Es capaz de recoger el aprendizaje de sus maestros, sorprendidos por su continua evolución. Comienza a tocar a los 10 años y ha recibido clases y consejos de maestros como Manolo Sanlúcar, Víctor Monge Serranito, Rafael Riqueni, José Luis Balao. Asimismo, ha trabajado y trabaja con grandes maestros y figuras del género como Pepe de Lucía, Lole Montoya, Miguel Poveda, Estrella Morente, Antonio Canales, Rafael Riqueni o Israel Fernández. Entre sus trabajos discográficos en solitario se encuentra “Mar Verde”, en el que colaboraron Antonio Canales, Miguel Poveda, Israel Fernández, David el Galli y la propia Sandra Carrasco.

JESÚS MÉNDEZ. Nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en la Asociación Cultural D. Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros.

Defensor a ultranza de los cantes de La Plazuela e identificado con la bulería y la soleá, su crecimiento artístico ha sido cuantitativo en los últimos años. En esta parcela ha tenido mucho que ver el guitarrista Gerardo Núñez, su principal valedor. Con el genial tocaor, Jesús Méndez ha recorrido el mundo entero, desde Asia a Europa pasando por África y América, es decir, desde Nueva York a Pekín o desde Amberes a Chicago.

De cualquier forma, la vida profesional del artista jerezano también va de la mano de nombres como Moraíto Chico, con quien ha compartido cartel en diversos escenarios y sobre todo de la bailaora Mercedes Ruiz, con la que ha perfeccionado el cante de atrás.

En el año 2008 presentó su primer trabajo discográfico, ‘Jerez Sin Fronteras’, una obra auspiciada por el sello Gallo Azul de Gerardo Núñez y que contó con la colaboración de artistas como Moraíto, Diego del Morao o Santiago Lara. Asimismo, el compacto recibió el Premio Nacional de la Crítica al mejor Disco Revelación.

Cantaor de gran brillantez y gran conocimiento de la tradición, es el eslabón que enlaza las raíces del mejor cante de Jerez con las generaciones jóvenes de cantaores.

COMPAÑÍA MERCEDES RUIZ. TAUROMAGIA. Nacida en 1980, en Jerez de la Frontera, Mercedes Ruiz es la máxima referencia de su generación en el compromiso por la evolución dentro del clasicismo de la danza flamenca. Su formación empezó con tan solo 4 años con Ana María López y posteriormente con Chiqui de Jerez, Charo Cruz y en el Conservatorio de Sevilla. Con solo siete años ya trabajó en la Compañía de Manuel Morao y Gitanos de Jerez en Broadway.

“En este espectáculo propongo una indagación en las interrelaciones entre la danza flamenca/española (en su sentido más amplio) y la tauromaquia. Y esto, no sólo desde un punto de vista artístico y estético de ambas creaciones, sino como lenguaje para la expresión de vivencias, emociones y sentimientos de sus protagonistas: triunfo/fracaso, sueños/realidades, alegría/dolor, confianza/duda, valor/miedo… En el desarrollo dramatúrgico, se entremezclan y confunden los procesos discursivos de los dos ejes anteriormente citados: el de la acción propiamente dicha y el de la emotividad de sus protagonistas. La música de Manolo Sanlúcar posibilita y potencia esta dualidad dramatúrgica, ya que su Tauromagia dista mucho de ser una música meramente descriptiva (a la par que bella y flamenquísima): habla, sobre todo, de las impresiones, emociones y sentimientos del compositor y del hombre: de su vivencia experiencial y existencial”, según apunta Mercedes Ruiz.

-Publicidad-

1 COMENTARIO

  1. Podían haber hecho un homenaje al palentino y maestro del arte flamenco Ciro Diezhandino Nieto, que murió en el año 2020 y enterrado en Baltanás.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí